 Si lo  que buscamos para nuestro próximo viaje a Marruecos es un destino  turístico de solvencia reconocida,  lleno de tipismo y colorido, de esos  que ocupan las portadas de los folletos de las agencias, y con una  amplia oferta hotelera, Amtoudi no es el lugar.- Por contra, si con lo  que soñamos es con un sitio anónimo y exiliado de las rutas  tradicionales, de belleza serena y reconfortante,  donde la tranquilidad  se respira, donde la historia se escribe sobre piedra y se transforma  en arte, y donde el paisaje  combina la rudeza de la roca desnuda con la  calidez y frondosidad de los palmerales, un lugar donde encontar un  hospedaje  sencillo y acogedor integrado en el entorno que nos rodea,  Amtoudi id Aissa es -sin duda- el destino que buscamos.
Si lo  que buscamos para nuestro próximo viaje a Marruecos es un destino  turístico de solvencia reconocida,  lleno de tipismo y colorido, de esos  que ocupan las portadas de los folletos de las agencias, y con una  amplia oferta hotelera, Amtoudi no es el lugar.- Por contra, si con lo  que soñamos es con un sitio anónimo y exiliado de las rutas  tradicionales, de belleza serena y reconfortante,  donde la tranquilidad  se respira, donde la historia se escribe sobre piedra y se transforma  en arte, y donde el paisaje  combina la rudeza de la roca desnuda con la  calidez y frondosidad de los palmerales, un lugar donde encontar un  hospedaje  sencillo y acogedor integrado en el entorno que nos rodea,  Amtoudi id Aissa es -sin duda- el destino que buscamos.Aunque hace unos años había estado varias veces por la región - el reborde sur del Anti Atlas occidental-, siempre lo había hecho de paso, bien en dirección hacia Tan Tan y el Sahara, bien hacia el Lago Iriki y el valle del Draa, y aunque había realizado varias incursiones a lugares cercanos, como Ifrane del Anti Atlas, reseñados en algunas publicaciones, no fué hasta hace poco tiempo cuando empecé a encontrar algunas reseñas -escasas y dispersas- sobre los graneros del Anti Atlas, y más concretamente sobre los de Amtoudi.- Pero fué la publicación de este artículo (http://www.saharayatlas.com/amtoudiidaissa.htm) en la magnífica pagina web de nuestro amigo Jordi, y sobre todo sus fantánticas fotos, lo que hizo que fijara a Amtoudi como objetivo prioritario, a pesar de saber que hay que atravesar el pais entero para llegar allí.- Pero, sin duda alguna, el esfuerzo de más dos días seguidos de conducción continua para alcanzar el destino, queda difuminado y absolutamente recompensado.- Amtoudi es uno de esos lugares en los que, aún sin haberte ido, ya estás deseando volver.

Amtoudi está situado justo en la salida de un estrecho cañón, en una pequeña llanura donde las abruptas y erosionadas mesetas calcáreas que componen esta región del anti Atlas, se van desplomando entre estratos desnudos para convertirse, a partir de aquí, en pequeñas colinas.-
Lo primero que se divisa del pueblo conforme nos acercamos a él es la imponente silueta del granero -Ighrem- de Id Aissa coronando la cumbre achatada de un montículo rocoso, con una característica forma de cono truncado, que se eleva un par de centenares de metros por encima de la aldea (foto superior).- Su concepción y estructura son radicalmente distintas a la de los graneros que estamos acostumbrados a ver en otras zonas del Atlas, principalmente en el alto Atlas.- En realidad es
 Aissa  como de su vecino de Aguelluy, aprovechando los conocimientos de los  artesanos locales, utilizando los mismos materiales originales y  siguiendo las técnicas tradicionales.- El resultado es muy esperanzador y  digno de todos los elogios.- Se accede al granero de Id Aissa a través  de un camino mulero perfectamente identificable que asciende en empinada  subida por el flanco izquierdo de la montaña, formando una perfecta  línea quebrada.
Aissa  como de su vecino de Aguelluy, aprovechando los conocimientos de los  artesanos locales, utilizando los mismos materiales originales y  siguiendo las técnicas tradicionales.- El resultado es muy esperanzador y  digno de todos los elogios.- Se accede al granero de Id Aissa a través  de un camino mulero perfectamente identificable que asciende en empinada  subida por el flanco izquierdo de la montaña, formando una perfecta  línea quebrada.
Aunque es  posible llegar en vehículo hasta la cercana aldea de Aguelluy, unos  centenares de metros más adelante, lo mejor es dejarlo en Amtoudi y  recorrer el palmeral a través de los huertos junto al lecho del rio.-  Tras el pueblo penetramos en un estrecho cañón donde un frondoso  palmeral tapizado de huertos salpicados de frutales ocupa la estracha  franja que , a ambos márgenes, permite el pedregoso y seco lecho del  río, encajonado entre paredes verticales, a cuyos pies se establecen  algunas casas de piedra, el material de construcción tradicional en la  zona (foto izda.).- Los huertos se riegan por una red de azequias que,  pegadas a los muros rocosos, trasladan el agua desde las fuentes  situadas cañón arriba, y la distribuyen por todo el oasis.-

Pero la espectacularidad de la construcción de Id Aissa no es la única sorpresa agradable que nos depara Amtoudi.- Dominando todo el cañón desde una atalaya rocosa, ante nosotros se alza orgulloso y soberbio el fantástico ighrem de Aguelluy, de aspecto macizo e inabordable, parece una escultura de piedra, una continuación natural modelada en la propia roca en la que se asienta, como si fuera el conjunto una unidad.- Su estampa alzándose sobre la aldea y el palmeral es de una belleza sobrecogedora, de esas que te dejan boquiabierto y con la imagen grabada en la retina para siempre (foto de inicio).


Para acceder a el tenemos que atravesar primero la aldea de Aguelluy, cuyo núcleo conserva prácticamente intacto su sabor tradicional, a pesar de que las construcciones modernas comienzan a ser frecuentes en la región.- Las casas están edificadas en piedra, con una construcción y una estética muy parecida a las existentes en la vertiente norte de la cadena: muros sobrios y recios a los que se asoman, como únicas notas de color, pequeños ventanucos generalmente rematados con rejas metálicas y contraventanas de madera pintadas de azul. Abundan también los pequeños pasadizos abiertos bajo algunas estancias que permite acceder de un callejón a otro sin romper la continuidad de las construcciones (fotos superiores). -A mí me recordó mucho a las construcciones de Tissergane.-
 Pero no  todo es piedra e historia en Amtoudi. El agua también es un elemento  determinante, y el factor primordial del que emana la riqueza del valle.  Cañón arriba, diversas surgencias crean un panorama idílico de  estrechas y profundas pozas de aguas cristalinas, comunicadas entre si  por pequeñas cascadas y toboganes angostos de apenas una decena de metros, y  el susurro del agua es constante en el fondo del estrecho cañón (foto izda.).- El  lugar invita a dejar pasar las horas sin más preocupación que encontrar  nuevos rincones y buscar una lancha plana y soleada donde
Pero no  todo es piedra e historia en Amtoudi. El agua también es un elemento  determinante, y el factor primordial del que emana la riqueza del valle.  Cañón arriba, diversas surgencias crean un panorama idílico de  estrechas y profundas pozas de aguas cristalinas, comunicadas entre si  por pequeñas cascadas y toboganes angostos de apenas una decena de metros, y  el susurro del agua es constante en el fondo del estrecho cañón (foto izda.).- El  lugar invita a dejar pasar las horas sin más preocupación que encontrar  nuevos rincones y buscar una lancha plana y soleada donde 
Otro de los atractivos que nos ofrece el  lugar, son los yacimientos de grabados rupestres que se esparcen por  diversos puntos en las inmediaciones de Amtoudi.- Se trata  principalmente de representaciones de animales propios de la sabana,  utilizando en la mayoría de los casos la técnica del punteo, muy similar  a la de los grabados que podemos encontrar en Taouz, al sur de  Merzouga.- Estos grabados nos retrotraen a otras condiciones climáticas y  a otros ecosistemas muy distintos de los actuales.- Podemos encontrar  representaciones muy realistas de elefantes, antílopes, búfalos, y  alguna figura humana, más esquemática, de cazadores en plena faena.-  Como casi todos los yacimientos de este tipo existentes en Marruecos, la  protección brilla por su ausencia, por lo que estos lugares están  expuestos al expolio o a recibir cualquier gamberrada de visitantes sin  escrúpulos.- Existen varios núcleos, pero el más accesible y al mismo  tiempo el que contiene más grabados, está situado aproximadamente 1 km.  antes de llegar a Amtoudi, en la llanura previa a la entrada del cañón.-  Debemos de dejar el vehículo y andar unos centenares de metros hacia un  pequeño otero que se eleva apenas una treintena de metros sobre el  llano, al oeste de la carretera.- En los albergues nos indicarán su  situación exacta, o, en todo caso, cualquier lugareño nos informará al  respecto.
COMER Y DORMIR.-
Existen un par de  alojamientos en Amtoudi, pero sin duda alguna, recomiendo el albergue  "On Dirait le Sud" (http://ondiraitlesud.ma.free.fr/odls-auberge.htm),  situado al final pueblo, ya en el interior del cañón, en el camino  hacia la vecina Aguelluy.- Se trata de un proyecto que trata de fomentar  el turismo ecológico y cultural en la zona.- Es un establecimiento  sencillo y acogedor, situado en un lugar increible, rodeado de  acantilados de piedra, higueras y palmeras, y todo el recinto respira  tranquilidad y sosiego (foto dcha.). Nos ofrece diversas posibilidades  de alojamiento, ya sea en salon comunitario con tarbas, en jaima o en  habitaciones  sencillas y limpias, algunas de ellas con baño.- Dispone también de una  biblioteca, que comparte espacio con el salón comunitario, donde  encontramos numerosos libros y publicaciones, incluso algunas aventuras de Tintin, aunque en Francés.-Los sanitarios y duchas comunes están  impecables. La cena es abundante (es el único sitio donde en el tagine  te ponen tanta carne como verdura) y muy bien cocinada (el tagine de kefta es sencillamente antológico), gracias al buen hacer de Abdú, el magnífico cocinero.- Las bebidas  -cerveza incluída- te las sirven frias de verdad, no "fresquitas".- El  albergue está regentado por Georges Roy, persona afable y cordial,  verdadero conocedor de la región, sus gentes y sus costumbres, que te  informará sobre todo lo que te interese saber de la zona. Tambien  organiza treks  y todo tipo de excursiones por la región - El precio de la media pensión oscila entre  160 y 250 Dh., según el tipo de alojamiento elegido.
habitaciones  sencillas y limpias, algunas de ellas con baño.- Dispone también de una  biblioteca, que comparte espacio con el salón comunitario, donde  encontramos numerosos libros y publicaciones, incluso algunas aventuras de Tintin, aunque en Francés.-Los sanitarios y duchas comunes están  impecables. La cena es abundante (es el único sitio donde en el tagine  te ponen tanta carne como verdura) y muy bien cocinada (el tagine de kefta es sencillamente antológico), gracias al buen hacer de Abdú, el magnífico cocinero.- Las bebidas  -cerveza incluída- te las sirven frias de verdad, no "fresquitas".- El  albergue está regentado por Georges Roy, persona afable y cordial,  verdadero conocedor de la región, sus gentes y sus costumbres, que te  informará sobre todo lo que te interese saber de la zona. Tambien  organiza treks  y todo tipo de excursiones por la región - El precio de la media pensión oscila entre  160 y 250 Dh., según el tipo de alojamiento elegido.
A mi modo de ver, este albergue y el propio Georges, son uno más de los atractivos que atesora Amtoudi.
 habitaciones  sencillas y limpias, algunas de ellas con baño.- Dispone también de una  biblioteca, que comparte espacio con el salón comunitario, donde  encontramos numerosos libros y publicaciones, incluso algunas aventuras de Tintin, aunque en Francés.-Los sanitarios y duchas comunes están  impecables. La cena es abundante (es el único sitio donde en el tagine  te ponen tanta carne como verdura) y muy bien cocinada (el tagine de kefta es sencillamente antológico), gracias al buen hacer de Abdú, el magnífico cocinero.- Las bebidas  -cerveza incluída- te las sirven frias de verdad, no "fresquitas".- El  albergue está regentado por Georges Roy, persona afable y cordial,  verdadero conocedor de la región, sus gentes y sus costumbres, que te  informará sobre todo lo que te interese saber de la zona. Tambien  organiza treks  y todo tipo de excursiones por la región - El precio de la media pensión oscila entre  160 y 250 Dh., según el tipo de alojamiento elegido.
habitaciones  sencillas y limpias, algunas de ellas con baño.- Dispone también de una  biblioteca, que comparte espacio con el salón comunitario, donde  encontramos numerosos libros y publicaciones, incluso algunas aventuras de Tintin, aunque en Francés.-Los sanitarios y duchas comunes están  impecables. La cena es abundante (es el único sitio donde en el tagine  te ponen tanta carne como verdura) y muy bien cocinada (el tagine de kefta es sencillamente antológico), gracias al buen hacer de Abdú, el magnífico cocinero.- Las bebidas  -cerveza incluída- te las sirven frias de verdad, no "fresquitas".- El  albergue está regentado por Georges Roy, persona afable y cordial,  verdadero conocedor de la región, sus gentes y sus costumbres, que te  informará sobre todo lo que te interese saber de la zona. Tambien  organiza treks  y todo tipo de excursiones por la región - El precio de la media pensión oscila entre  160 y 250 Dh., según el tipo de alojamiento elegido.A mi modo de ver, este albergue y el propio Georges, son uno más de los atractivos que atesora Amtoudi.
COMO LLEGAR.-
Debemos tomar la N12, en el tramo  comprendido entre Bou Izakarne y Foum el Hasan.- A 38 km. de Bou  Izakarne, en Taghjicht, debemos tomar una carretera que en unos 30 km.  nos llevará hasta Amtoudi.- Si venimos desde Tata o Foum el Hassan, a 50  km. de esta última, debemos tomar una carretera a la derecha que, en 36  km. nos conducirá hasta Amtoudi.- Otra posibilidad, si nos encontramos  por la zona de Tafraoute, es bajar por  la ruta descrita en la entrada  de Igmir  y el valle del rio Tamanart.
http://viajarpormarruecos.blogspot.com/2010/09/el-ighrem-de-aguelluy.html
http://viajarpormarruecos.blogspot.com/2010/09/el-ighrem-de-aguelluy.html
 

 
 

 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
3 comentarios:
Lujo de entrada en el blog, lujo de lugar y lujo de explicación, digna sin duda, del más lujoso blog sobre Marruecos de toda la red cibernetica del mundo internautico y galactico.
Para que luego digan que no existen los "Paraisos Perdidos".
Una vez más, felicidades y sigue asombrandonos.
Nos vemos.
Personalmente, como voy a bajar al Sàhara Occidental en agosto y voy a travesar Marruecos, he removido la red buscando información. Me sumo a la opinión de Jordi. Es un lujo de blog. Además valoro especialmente los detalles sobre Amtoudi id Aissa porque estos pequeños universos son les que más me agradan. Felicidades
soy Juan. un apasionado de Marruecos, por el cual llevo viaajndo en moto con mi inseparable amigo Paco masa de 15 años.. vi una foto del granero por casualidad y no pare hasta encontrarlo, y de rebote, tu blog. lo apunto para el viaje de este año con nuestras motos. excelente descripcion.
Publicar un comentario