Gargantas del Dades


Gran rivalidad existe entre estas gargantas y las del Todrá por ser las mas bellas de Marruecos. Si bien son mas altas y, aunque discutible, mas espectaculares las del Todrá, la variedad paisajística de las gargantas del Dadés, junto con su riqueza arquitectónica -en franco declive, como en casi todo el sur marroquí- hacen que sean mis preferidas (gargantas karsticas, pliegues, caóticas formas erosivas, abanicos aluviales, pináculos de erosión diferencial, calizas, basaltos, areniscas, etc etc). Por cierto, todos los materiales son mesozoicos (trías-paleoceno), y encontramos fósiles de rinconellas a patadas por sus calizas .

Las gargantas del Dadés, que toman el nombre del río que las excava, comienzan a 27 km al norte de Boumalné de Dades (foto derecha), capital administrativa de la región.- Boumalné de Dades está situada a casi 1.600 m. de altura, en el límite del Alto Atlas con las altas mesetas que lo separan del Jbel Saghro, por donde transcurre del oued Dades hasta Ouarzazate, buscando el paso hacia el sur para transformarse en el Draa.- Su elevada altura, así como un clima más frío y húmedo que el de los otros valles de la región (con escepción del Valle del M'Goum, con unas condiciones climáticas similares), determina la existencia de una vegetación completamente distinta, caracterizada principalmente por la práctica ausencia de palmeras datileras (la verdad es que es raro en el sur un pueblo grande sin su palmeral), que son sustituídas por almendros, higueras, algunos nogales, chopos, alamos, y vegetación de ribera en general, que salpican los numerosos huertos que se alinean en los márgenes del río.- Hacia el sur de Boumalné, el valle se abre, y el río fluye abrazado por una estrecha capa de verdor.- Hacia el norte de Boumalné, el río viene abriéndose camino a duras penas entre los últimos bastiones rocosos del sur del Alto Atlas.- El camino que debemos seguir se adentra en este estrecho valle, persiguiendo al río-muy caudaloso, por cierto- a lo largo de su valle fluvial, cultivado casi en su totalidad, salvo en aquellos tramos en los que la estrechez no lo permite.

Pero al margen de su valor paisajístico, o más bién ampliándolo y completándolo, el alto valle del Dades siempre ha tenido un gran valor arquitéctónico, con diversos Ksur -de los cuales apenas queda alguno- y numerosas Kasbahs, muchas de ellas en ruina en la actualidad, jalonadas a lo largo del estrecho valle, a menudo coronando cerros que dominan una gran extensión de terreno.- El primer viaje que realicé por la zona fué en octubre de 1985, cuando hicimos la ruta entre las dos gargantas -partiendo del Todra- con un Opel Kadet de los años 60 (la matrícula no tenía ni letra), invirtiendo 10 horas en realizar el recorrido completo hasta el asfalto, que entonces llegaba justo antes de empezar la gran subida de la garganta.- Todo el valle del Dades me llamó la atención principalmente por la abundancia de kasbash habitadas y en muy buen estado, y porque la actividad constructora en adobe, era frenética; en todos los poblados estaban edificando viviendas y manteniendo las ya existentes. El cemento no se dejaba ver por ningún lado.- Por otra parte, había poca infraestrustura "turística", consistente en varios (no más de 4 ó 5) establecimientos pequeños y sencillos junto a un estrecho y -generalmente pedregoso- recinto donde plantar la tienda, así como unos cuantos puestos de venta de recuerdos.-
Desgraciadamente, la actualidad es diametralmente opuesta, habiendo el cemento invadido buena parte del valle, con la mayoría de las Kasbahs desmoronándose sin remedio (foto izda), y un sin fin de establecimientos hoteleros y chiringos varios que flanquean buena parte de la ruta., muchos de ellos situados en miradores o lugares estratégicos, por lo que gran parte del encanto y la magnificencia de las gargantas se ha diluído.- Muchas de las fotos que vemos en las guías y libros, no corresponden con la realidad actual.- A pesar de todo, y al menos para mí, el alto valle del Dades sigue teniendo un encanto especial, y es una parada obligada cada vez que viajo al sur.


La ruta comienza en el propio Boumalné, nada más cruzar el río (viniendo de Tinerhir), tomando un desvío a la derecha.- En el cruce suele haber un control de Gendarmería.- Durante los primeros Kilómetros, vamos junto al río, que nos acompaña a la derecha, rodeado de huertos.- En esta zona podemos ver algunas Kasbahs, como la de Ait Moutad, que se yerge sobre un promontorio, y que perteneció a la familia Glaoui (foto izda.).- Junto a la kasbah, en el km. 7, encontramos a la izquierda un pista que se dirige hacia Bou Taghrar y Tamaloute, en el valle del M'Goum.- Poco a poco la carretera se separa del río, que se encañona en la pequeña garganta de Bou Becker y remonta el pequeño puerto de Mikern.- Una vez coronado éste, nos encontramos unas calizas con unos plegamientos "de libro". Mas adelante nos topamos con unos estratos casi verticales de arenisca rojizas cuya erosión ha producido unas formaciones caprichosamente falangiformes, que algunos llaman "dedos de mono", otros "dedos de Dios", y otros los asemejan a intestinos (para los que tengan ojos sucios como yo, algunas de las formas erosivas serías mas bien fálicas) (fotos superiores).- En la base de estas formaciones se sitúan las 3 Kasbahs de Ait Larbi, del siglo XIX.- Este conjunto, que fué motivo de cartel turístico de Marruecos en los años 80, se está desmoronando poco a poco sin que nadie lo impida (foto drcha).

Continuando el camino llegamos al poblado de Ait Oudinar, donde cruzamos el río, y tras él comienza la parte mas impresionante de las gargantas. Al contrario que en el Todrá, donde el camino atraviesa el cañón por la base, en el Dadés, una vez que nos encontramos de morros con el estrechamiento de la garganta, el camino (todo asfalto hasta Msemrir) la remonta y bordea por el este a través de una fuerte pendiente zigzagueante. A lo largo de la subida hay muchos puntos donde poder apartar el vehículo para apearnos y observar el desfiladero en distintos miradores (foto del encabezado y foto inferior), aunque poco a poco, los albergues de nueva construcción se van adueñando de los miradores con las vistas más espectaculares, mermando así la magia del lugar (la foto inferior, que vengo tirando desde hace 23 años, ya hay que tomarla desde la terraza de un chiringuito que abrieron en el 2006. El colega se enfada si tiramos la foto y no consumimos nada, pero por mi... que le dén...). Calculo que la altura de los cortados rondará los 200 metros en su parte mas alta. Las vistas desde la base son espectaculares... .Tengo noticias de que el río se puede descender en Rafting, y la verdad es que envidio las pupilas de quien lo haya hecho. Para los escaladores, la roca es muy franca y no he leído que haya vías abiertas (quizá por la dificultad de acceso a su base), por lo que puede ser una gran oportunidad para los aperturistas.

Una vez superadas las paredes de la garganta, la carretera discurre paralela a ésta, hasta que le desnivel entre ambas se va acortando para, una vez que llegamos al mismo nivel del río, atravesar otra pequeña garganta, con apenas espacio para el río y la carretera. Es la llamada Taghia-n-Imdiazem, que tiene unos 400 ó 500 metros de largo (foto izda, después de una nevada).- Tras atravesarla, el paisaje se abre bruscamente, ofreciéndonos bonitas vistas del valle, con algunas Kasbahs que sobreviven como la Kasbah de Imdiazem y el pueblecito de Tighadouine junto al río rodeado de álamos, y de las altas mesetas del sur del Alto Atlas, donde poco a poco, comenzamos a trepar, hasta alcanzar un pequeño circo donde podemos observar los tremendos meandros excavados en la roca, y que forman la Garganta de Thidirin (foto inferior); las sensaciones son soberbias, descubriendo en el fondo de los acantilados estrechas franjas de verdor luchando por sobrevivir en un mundo ocre. Las mejores fotos se pueden tomar en un repetidor situado en alto, al este de la carretera, que continúa hasta Msemrir, donde desaparece el asfalto. Cuatro km. antes de llegar a esta población, nos encontramos a la izda. una pista que se dirige al valle de Ousikis, donde encontraremos varias aldeas muy interesantes.- Una vez pasado Msemrir podemos coger un cruce a la izquierda, junto a una fuente de hormigón, para hacer la pista que une Msemrir con Tamtatouche, lo que comunmente se conoce como "la ruta de las dos gargantas". Es una pista lenta y dura, pero el paisaje casi desolado atravesando angostos desfiladeros nos impedirá que nos cansemos de dar botes. Los únicos pobladores que encontraremos por el camino son unas pocas familas que sitúan su jaima en abrigos de roca. Este tramo de pista tendrá entrada propia en breve.



 Pese a todo esto, si teneis tiempo y no teneis pensado volver nunca por la zona, veo mas apropiado hacer una ruta mas larga para unir las dos gargantas, subiendo hasta Agoudal y bajando de aquí a Tamtatouche. Este trayecto es imposible en invierno ( el Tizi-n-Ouano, entre Msemir y Agoudal, está a 2.910 m. de altura), y el resto del año puede tener tramos peligrosos si ha llovido, pues hay zonas muy estrechas, embarradas y con patios acojonantes, sobre todo en la parte cimera del puerto... si llueve tirad de asfalto.


COMO LLEGAR:
Desde Boumalné , por carretera asfaltada, hasta Msemrir -la ruta completa del alto Dadés- son 63 km. (camino descrito en la entrada). También desde el Todrá por los trayectos mencionados anteriormente o desde Agoudal-Imilchil si llegamos por el norte (de marzo a diciembre). Otra pista muy aconsejable y de dureza media es la que llega desde Bou Taghrar, marcada en el michelin como camino mulero, y que ya se ha mencionado.


COMER Y DORMIR.-
Como se ha dicho anteriormente, la oferta se ha ampliado mucho en los últimos años, y continúa imparable, concentrándose los hoteles de nivel medio-alto y alto en Boumalné, destacando el Hotel Xaluca Dades (caro), y el Hotel "La Kasbah de Dades", de nivel medio y bastante más barato (alrededor de 200 dh. la m.p.).-

Los hoteles y albergues que se distribuyen a lo largo del alto valle del Dades son la mayoría de nivel medio-bajo y medio.- En Ait Oudinar (km. 24), nada más pasar el río, nos encontramos con un hotel con el mismo nombre que el pueblo, de reciente construcción, muy cómodo y agradable y con una buena relación calidad-precio (200 dh. la media pensión -precio octubre/07).- Tiene una terraza junto al río que por la noche resulta de lo más relajante (cuando no hace frío, claro) (foto drcha.).

Pero mi establecimiento favorito de la zona (y uno de mis preferidos en todo Marruecos) es el Albergue "Le Vieux Château du Dades", que se encuentra en el Km. 27, justo inmerso en la primera de las gargantas, y antes de empezar la subida (foto inferior).- No es nada del otro mundo, es un lugar sencillo, sin grandes pretensiones, pero digno, cómodo y agradable y con un personal servicial y discreto y al que, con el tiempo, me une una buena amistad.- Tanto Mohamed como Rachid, el gerente y el encargado, así como el resto del equipo, siempre hacen que me sienta como en casa.- Las habitaciones son amplias y limpias, y algunas de ellas (en los pisos superiores), tienen terraza sobre el río.- La decoración es simple pero eficaz, a base de motivos geométricos troquelados en relieve sobre la capa de abobe que cubre las paredes (foto izda.).- La cena es generosa y bien cocinada y el desayuno más que correcto.- Cuando hace buen tiempo, cenar o desayunar en la terraza sobre el río, y escoltado por las altas paredes, resulta muy agradable.- El lugar es frecuentado sobre todo por pequeños grupos que recorren la zona en viajes programados desde Marrakech en microbuses o en 4x4.- La media pensión sale a 230 dh. (marzo 12)



NOTA IMPORTANTE.- En invierno hace mucho pero que mucho, frío, (no sólo en éste albergue, sino en todos), y en una ocasión, a pesar de la estufa de gas (ahora tienen estufas eléctricas, menos peligrosas y más eficaces), nos tuvimos que meter primero en el saco, y luego en la cama. Afortunadamente, en 2008 han puesto aire acondicionado y calefacción, lo que mitiga en parte -pero no lo elimina- el frío.





Ver mapa más grande
Leer más...

Oumesnate

Apenas a 10 km. de Tafraoute, en la zona oriental del Valle del Ameln, se encuentra el pequeño pueblo de Oumesnate, con sus casas de tapial trepando a duras penas por las laderas rosadas del Jbel Lesk, flanqueadas de chumberas y arganes.- El pueblo tradicional es uno de los más pintorescos y con más encanto del valle. Está formado por tres núcleos, separados por torrenteras que bajan de la montaña, mientras que en el valle, se han ido construyendo en los últimos años nuevas casas de hormigón gracias a los ahorros de los inmigrantes, lo que ha producido un éxodo de la población hacia esta zona, más cercana también a la carretera, y de más fácil acceso, originando consecuentemente un progresivo abandono y deterioro de las casas tradicionales, principalmente de las más antiguas. Este fenómeno afecta a la práctica totalidad de los pueblos del valle.- En Oumesnate aún hay bastantes casas habitadas, aunque las abandonadas están desmoronándose poco a poco (foto inferior).-


En el núcleo más oriental de la aldea tradicional, existe una vivienda que se puede visitar, la casa de Sidi Abdeselam (está indicada como "Maison Traditionnelle").- Para acceder a ella hay que dejar el vehículo en cualquier lugar en el pueblo nuevo, tomando la pista que sale a 8 km. de Tafraoute, en dirección a Agadir.- Después tenemos que dirigirnos a la base del monte y cruzar el río.- Se trata de un agradable paseo de 15 ó 20 minutos entre huertos, palmeras, chumbreras y casas.- Recomiendo la visita, ya que se trata de una casa auténtica -dice Sidi Abdeselam que data de hace 400 años, y la verdad es que no me extrañaría nada-, donde podemos apreciar, desde los materiales y modos de construcción, hasta la estructura de las viviendas, pasando por el conocimiento de los áperos, utensilios y accesorios, así como las actividades cotidianas de las familias.-Nos mostrarán el funcionamiento de los útiles, y nos darán todas las explicaciones que necesitemos para comprender las costumbres y el modo de vida tradicional; en definitiva, una lección de etnología.- La visita sale a 10 dh. por adulto, ya que los niños no pagan.-


La casa es de tapial, con forma casi cuadrada, de tres pisos, coronada por dos torreones en la parte frontal y una galería techada en la parte trasera, que flanquean la terraza.- En la planta baja se encuentran los establos y las zonas de trabajo, con el molino de grano y los molinos de argán (fotos laterales inferiores)




Las vigas son de palmera, que tienen forma triangular, y de argán (detalle del techo y paredes en la foto central).La primera planta está ocupada en su zona central por la cocina, una especie de prisma cuadrangular con una abertura superior que sirve de tiro y de iluminación, ya que esta parte es completamente interior (foto inferior izda.) .- Alrededor de la cocina existe un pasillo que da acceso a las diferentes estancias, que tienen forma rectangular, con muros macizos y ventanucos muy pequeños.- En ese pasillo se sitúa también la ducha, utilizada únicamente por las mujeres y los niños, ya que los hombres se aseaban en la Mezquita (foto inferior derecha.).-



















La segunda planta está reservada a las habitaciones de invitados y celebraciones.- Estas habitaciones si tienen en su frontal cuantro grandes ventanas rectangulares con arcos de herradura, los dos exteriores apuntados, por lo que estas estancias están bien iluminadas.- Desde aquí se tiene acceso a la terraza, desde la que se divisa todo el valle y se obtiene una bonita vista del barrio cercano.
Por último, destacar las puertas y las ventanas de la vivienda (fotos inferiores).



COMO LLEGAR: Ver entrada de Tafraoute

COMER Y DORMIR: Idem

En el propio Oumesnate, muy cerca de la casa tradicional que hemos mencionado, hay otra casa de idénticas características , que pertenece a la misma familia, que ha sido adaptada como albergue.- Dispone de cinco habitaciones muy sencillas, pero acogedoras, y sanitarios comunes.- Contemplar el valle al atardecer desde la terraza es una agradable experiencia.- La media pensión salía a 150 dh. (abril-07).-


Vista general del conjunto tradicional de Oumesnate.




Ver mapa más grande
Leer más...

Jbel Tazzeka


El Macizo del Jbel Tazzeka se sitúa en la parte mas septentrional de la cordillera del Atlas medio, aunque varias publicaciones lo desvinculan de éste. Geológicamente está construido por calizas blancas de gran pureza, de datación jurásica, con abuntantes braquiópodos y ammonites. De manera dispersa, la caliza ha sufrido un proceso de dolomitización. La composición calcárea de la roca ha dado lugar a un paisaje kárstico, con abundantes dolinas, un enorme polje (foto superior), lenares y grutas. El suelo fértil, de arcillas de descalcificación, es mas calcáreo al este y mas silíceo al oeste, lo que se traduce en un sutil cambio de flora.



Uno de los puntos fuertes de la región es su diversidad botánica. Distinguimos encinas, cedros, robles, alcornoques (explotan su corcho), madroños, pinos -con piñas inmensas, no autóctonos- y un sinfín de especies mas que, aunque suele predominar uno de ellos en cada zona, se entremezclan entre si. De sotobosque llama la atención la gran altura que llegan a alcanzar algunos helechos. También cabe destacar la gran cantidad de palmitos silvestres sobre todo en las zonas despobladas de arboleda. Una parte del Macizo adquirió el status de Parque Nacional en 1.950, protegiéndose un total de 580 ha, que coincidía con la superficie del bosque de cedros que corona la cumbre del Jbel Tazzeka (foto dcha.). Se trata de un bosque pequeño, pero frondoso y vivo, con árboles de más de 500 años y 40 metros de altura.- Esta protección tan temprana extraña un poco, pues hay bosques de cedros relativamente vivos y bien conservados (y hace casi 60 años, mucha más superficie que ahora) en el Medio Atlas Central (provincias de Ifrane y Khenifra) y de alto valor biológico y ecológico y aún no existe ninguna figura de protección para ninguna de estas zonas.- Sin embargo, la riqueza de la región del Tazzeka, aparte de su carácter Kárstico -del que se deriva su importancia hidrológica- es que es uno de los mejores ejemplos de bosque Mediterráneo en el norte de África, y por tanto, su riqueza botánica, no sus cedros en sí. Esta riqueza viene no solo de la composición de sus suelos, sino porque es de las zonas de marruecos con mas pluviosidad, superando con creces los 1000 mm/año, por lo que las fuentes y arroyuelos alegran nuestra vista y oídos allá donde estemos. En invierno nieva a cotas muy bajas en comparación con el resto de los macizos montañosos marroquíes... todos los años caen nevadas por debajo de los 1000 metros.- Quizás por estas razones, o simplemente por querer dar un impulso económico y turístico a la región, a finales de los 90 se amplió la extensión del parque, comprendiendo ya los alcornoqueles y encinares, así como la zona del polje y las grutas.- Las primeras medidas de protección fueron la creación de un par de merenderos y colocar 4 indicadores.- En 1994, y seguramente por los mismos motivos, se inició un programa de reintroducción del Ciervo de berbería (Cervus elaphus subespecie barbarus), habitante natural de estos bosques desaparecido hace unos 200 años de la región, con unos ejemplares de la especie traídos de Túnez, .- Al final, en mi opinión, toda ha quedado en un intento de atraer a la gente con el reclamo de ver a unos ciervos encerrados en una zona acotada, sin mayor transcendencia científica o ecológica


El macizo tiene su cota mas alta en el Jbel Tazzeka (1980 m). Se puede acceder a la cima por una pista no accesible para cualquier vehículo, en aceptable estado pero con algún tramo embarrado si ha llovido, y con nieve en la parte final si vamos en invierno (foto izda.). Si bien el inicio de la subida se realiza por un pequeño bosque de robles, como ya se ha dicho, la parte alta está dominada por el cedro. Son unos 9 km. de subida, y las vistas hacia el sur son extraordinarias.-(Foto superior: Fotomontaje tirado desde la base del Jbel Tazzeka en dirección S-SW... en último plano, el Musa Ou Salah y la cordillera del Bou Iblane).- En la cumbre existe una antena de comunicaciones, con unos cuantos militares, pero yo jamás he tenido ningún problema, es más, en una ocasión me invitaron a té, lo que acepté gustoso (viven solos, y agradecen un momento de charla) .


Quizá el mayor atractivo geológico del parque sea la sima-gruta del Friorato. Es una sima de gran profundidad (300 metros según su guarda, 100-150 según mis ojos) abierta en su parte superior por un derrumbamiento. Tiene infraestructuras para bajarla, pero algunos de sus peldaños requieren casi conocimientos en escalada -evidentemente es una exageración, lo que quiero decir es que no podrá acompañarnos nuestra abuela-. Tras llegar a la base, la gruta y su acondicionamiento continúan por una pequeña abertura (a partir de aquí es imprescindible el casco y una linterna o carburera). Cobran entrada para su visita (5 dh creo recordar) y el guarda ejercerá funciones de guía si se lo solicitamos para adentrarnos un poco mas en la cueva. Se tiene la sospecha de que formando conjunto con la guta Chiker es uno de los complejos subterráneos mas grandes de África. Ya se han explorado unos 40 km del conjunto, y aún continúa, pero las dificultades logísticas de explorar mas allá de esos 40 km hacen que nos quedemos con la duda de si realmente es la mayor cueva del continente. Para que os hagáis una idea, una expedición de espeleólogos para explorar mas allá de hasta donde se conoce necesitaría el doble de recursos económicos y humanos que una expedición al K2... y también se asumirían riesgos. Distintos grupos espeleológicos españoles ya han realizado intentos serios. Fotos: Vista hacia arriba y hacia abajo de la sima desde el principio de la bajada.













La sima del Friorato está en el vértice de un polje, quizá una enorme dolina. El mas grande del parque, es el de Chiker, donde también hay grutas... pero estas no las he visitado. Otros puntos de interés de la región son las cascadas del Ras el Ma y las gargantas del Zireg. (foto inferior, el polje y la pequeña Daya Chiker, visto desde Ain Bechar).



La región se encuentra escasamente poblada, predominando el hábitat disperso, con casas diseminadas por el monte, siendo los pueblos muy escasos, limitándose la mayoría de las veces, a una agrupación de un par de decenas de viviendas.- Las viviendas son por lo general de tipo tradicional, de piedra o barro, según las zonas y con cubierta de tierra prensada sobre un entramado de ramas y vigas de troncos, con la particularidad de que utilizan planchas de corcho como aislante, superpuestas entre la base del enramado del techo y la tierra prensada.- La agricultura (cereales ), la ganadería y el aprovechamiento de los recursos del bosque, principalmente el corcho, constituyen la base de las actividades de la población (fotos inferiores).











COMO LLEGAR:
-desde Taza: La ruta mas normal para visitar el parque nacional del Tazzeka es un recorrido semicircular que parte de Taza hacia el sur. Subimos el puerto de Touahar (1198m) pasando por Ras el Ma, cuyas cascadas son espectaculares en época de lluvias, pero con escaso caudal en las estaciones secas (foto dcha.). Justo despues cogemos el desvío a Bab Bouidir y 4 kilómetros mas adelante nos encontramos con un desvío a la derecha, señalizado, que tras un km. nos conduce a la entrada de la sima del Friorato (tras un desvío señalizado y 1 km de carretera asfaltada). Tras atravesar toda la llanura endorréica (Polje de Chiker), y la pequeña laguna (Daya Chiker) que vamos dejando a la izquierda, comenzamos a subir, entre encinares, pasando por la pequeña población de Bab Bou Idir.- Tras cruzar un pequeño collado, dejamos a la izquierda una carretera recientemente asfaltada, que comunica con Bab el Arba y Mekeraoua, y comenzamos a divisar al sur toda la cordillera del Jbel Bou Iblane.- La vegetación se diversifica, apareciendo los alcornocales y los robledales, tapizados de helechos.- Poco despues, nos encontramos a la derecha la pista que conduce a la cima del Tazzeka (7 km), también señalizada. Más adelante, cuando la ruta empieza a bajar entre alcornoques nos toparemos con un rimbombante cartel y un aparcamiento: es la zona donde tienen encerrados a los ciervos.- Continuando nuestro camino al noroeste, tras unos 25 km., y tras pasar Bab Azhar, el único pueblo relativamente importante de la zona, llegamos a las gargantas del río Zireg, por las que discurre la carretera. Ya casi habremos completado el recorrido, y un poco mas adelante regresamos a la N6 a la altura de Sidi Abdallah... La carretera está en muy buen estado, aunque lógicamente es lenta, al cruzar una zona montañosa. De Taza a Sidi Abdallah tardaríamos algo más de 2 horas en el caso de no detenernos, pero dudo mucho que decidais no salir del coche en todo el recorrido, por lo que hay que prever media jornada. Si se sale de Taza por la mañana es ideal llegar a comer a Oued Amlil. A lo largo de esta ruta nos encontraremos personas que nos querrán vender madroños para emborracharnos a bajo coste (en temporada, claro, sobre todo en diciembre) y palmitos ya limpios y preparados para comer en crudo. En otoño el contraste entre árboles perennes con hoja verde y caducos con hojas rojas o amarillas proporciona unas vistas soberbias.

-Desde Taffert vía Mekerahoua: Ver entrada del Jbel Bou Iblane y el bosque de Taffert, donde ya se detalla la ruta. Tambien se puede acceder a Mekerahoua por una pista que lo une a Ribat el Kheir

COMER Y DORMIR

EN EL MONTE.- En la aldea de Ain Bechar, en el extremo suroeste del polje de Chiker (acceso por pista de 1,5 km, señalizado con un indicador de madera) existe una Gite d'etape muy pequeña y rudimentaria, pero que resulta agradable y simpática por su simpleza (la "recepción" es magistral, ver foto derecha).- Se trata de una casa particular que ha habilitado unas de las estancias rectangulares que se sitúan alrededor del patio central.- La habitación está equipada con tarbas donde pueden dormir cinco personas (6 si son bajitos), una mesa redonda y una estufa de hierro(foto izda.).- La familia nos deja acceso a la cocina, y nos preparará la cena si avisamos con antelación.- El único punto débil es el tigre, pero basta salir a la puerta y alejarnos 20 metros para encontrarnos en medio del campo....- El precio por persona para pernoctar es de 40 dh. (marzo 09).-

Recientemente se ha abierto otra gîte de similares características junto al cruce que conduce a la gruta del Friorato.- Tiene más capacidad que la anterior, y es un poco más cara.- El inconveniente es que está junto a la carretera.

En el pequeño pueblo de Bab Bou Idir, cada vez más abandonado y deprimente, es posible conseguir alojamiento en casas particulares, consistente en una habitación más o menos amplia, donde extender el saco o dormir en tarbas, a cambio de la voluntad.

Junto a la localidad de Bab Azhar, antes de entrar en el desfiladero del Zireg, han abierto hace un par de años un albergue de tipo rural y de corte familiar.- La media pensión sale a unos 300 dh, y es un buen sitio para ir con niños pequeños.

No debemos olvidar nunca la opción de vivaquear o plantar la tienda en algún rincón apropiado.

Si queremos aprovisionarnos, es preferible hacerlo en Taza, ya que en el interior del monte sólo hay un par de tiendas no muy bien surtidas en Bab Bou Idir.- En Bab Azhar si encontramos varias tiendas y cafetines.

Para abastecernos de agua, existen varios manantiales.- El más importante se encuentra tomando el primer cruce asfaltado que gira a la izquierda, 5 ó 6 km. después de pasar Bab Bou Idir.- En menos de 1 km. encontramos el manantial, protegido por un caseto (foto drcha.: el manantial después de un inviero, este último, de lluvias abundantes).- Si seguimos esta ruta, unos kilómetros más allá, tras pasar un tramo junto a un río, existen numerosos prados y zonas donde poder pasar la noche con la tienda en un lugar agradable (foto inferior).



EN TAZA.- La infraestructura hotelera es escasa y algo vetusta, pero suficiente para el número de visitantes que recibe.- Si buscamos algo barato y sencillo, el Hotel du Gare, situado en una rotonda junto a la N6, frente a la estación de tren (como su nombre indica) y a una gasolinera, puede servirnos.- Las habitaciones son espartanas pero limpias, con un lavabo, situadas alrededor de un patio central.- Los sanitarios no están para tirar cohetes (al tigre le ruge el aliento) pero los he visto mucho peores.- La habitación doble sale a 100 dh. (precio 0ctubre/05).- También las hay con baño (salen a 150 dh), pero son pocas y son las primeras que se acupan, ya que es un establecimiento frecuentado por marroquíes en tránsito, al estar frente a la estación. También dispone de un garaje anexo a 10 dh.

En el centro de la ciudad, frente al cuartel de la Gendarmería, encontramos el Hotel Dauphine.- Se trata de un hotel antiguo y con "solera" y un regusto netamente colonial, que ha sido renovado recientemente, aunque por fuera conserva el mismo aspecto sin variar desde hace más de veinte años.- Las habitaciones son amplias y con baño.- No voy a él desde primeros de los 90, cuando la doble costaba 150 dh, los grifos goteaban y las vetustas cañerías crujían cada vez que alguien abría un grifo.- Según tengo entendido, en la actualidad las habitaciones son mucho más cómodas y la media pensión sale por 220 dh. (febrero 2007).-

El que no recomiendo bajo ningún concepto es el Hotel Friorato.- Muchas tres estrellas y mucha gaita, pero las habitaciones son oscuras y están sucias, la bañera atascada de pelos, la cena no vale un duro, y encima es caro.- Esta fué mi primera y única experiencia en el hotel hace algunos años. No sé si habrá cambiado de dirección y ahora está más decente, pero no seré yo el que vaya a comprobarlo.- Es mucho más agradable la Gite de Ain Bechar.

Para comer hay varios chiringuitos junto a la N6, pero ya prefiero coger el coche 25 km. e ir a Oued Amlil.







Ver mapa más grande

Leer más...

TAFRAOUTE



Tafraoute es una pequeña ciudad, de unos 4 ó 5.ooo habitantes, que fué fundada como centro administrativo del Valle del Ameln por la administración colonial francesa en la década de los treinta del pasado siglo.- La población en sí no merece visita alguna, destacando únicamente por la fabricación de babuchas cerradas por atrás, pero se sitúa en una región muy interesante, con unas características propias muy definidas y con múltiples opciones de recorridos y actividades recomendables.

Geológicamente la zona de Tafraute es de las mas interesantes de todo Marruecos. Situada en la parte oriental del mazizo de Kerdous se engloba dentro del dominio del Antiatlas , en su zona noroccidental, y en el aflora un batolito de considerables dimensiones, de datación precámbrica y composición granítica. Al norte de Tafraoute, el Jbel Leskt es fundamentalmente cuarcítico, y al sur encontramos plutones graníticos metamorfizados parcialmente a gneises. Por toda la región se suceden formaciones erosivas graníticas como los Thor o piedras caballeras, debido a la erosion del agua por hidrólisis sobre diaclasados maestros. Entre estas formaciones, destaca la llamada "El sombrero de Napoleón", que se alza junto a la población de Aguerd Oudad, 3 km al sur de Tafaoute (Foto drcha.). La zona del palmeral la constituyen depósitos paleozoicos erosionados y cuaternarizados.(en resúmen: qu'está to lleno piedras).-

Botánicamente, esta región presenta también algunas particularidades muy destacables -y máxime cuando está situada en un macizo de corte desértico como al Anti Atlas- como la existencia de bosquetes residuales de encinas, que, aunque muy degradados y de muy dificil regeneración, sobreviven en esta región del Anti Atlas, a alturas superiores a 1.500 m, donde han resistido mejor la presión del pastoreo, siéndo éste prácticamente el límite sur de su distribución en Marruecos (aunque también se encuentran algunos bosquetes de similares características en las montañas cercanas a Sidi Ifni).- El Argán (Argania spinosa) también abunda en la región, sobre todo en las vertientes del Jbel Lesk y al norte del mismo, formando parte inseparable de la cultura de los Ameln, ya que los aldeanos , tradicionalmente, han aprovechado absolutamente todo de este árbol y de su fruto.- Pero la joya botánica de la región es el Drago del Atlas (Dracaena draco, subespecie ajgal), cuya existencia había pasado completamente desapercibida hasta 1995, en que fué descubierta, sin que haya referencia alguna con anterioridad.- Se trata de varios miles de ejemplares que se encuentran en los acantilados del valle del Ued Umarhuz, afluente del Ued Massa, entre Tafrauote y Tiznit.- Quien quiera ampliar sobre el tema, le recomiendo el extraordinario libro de mi buen amigo Jesús Charco "El Bosque Mediterráneo en el Norte de Africa", editado por la Agencia Española de Cooperación Internacional en 1999.-

Aunque Tafraoute en sí prácticamente no ha cambiado en los últimos años, si lo han hecho los pueblos de los alrededores, principalmente los situados bajo la mole del Jbel Leskt, que cierra el valle por el norte.- Estos pueblos, rodeados de almendros, olivos, arganes y palmeras, han ido creciendo de una manera ostensible, paralelamente al declive de la arquitectura tradicional y a la invasión del hormigón.- He estado más de 15 años sin visitar la región (entre el 89 y el 06), y me sorprendió observar que, mientras Tafaoute permanecía esencialmente igual y apenas había crecido (cosa rara en Marruecos), innumerables mansiones de hormigón, absolutamente impersonales, habían proliferado como setas en los pueblos del valle, condenando así al deterioro inevitable y cercana desaparición, de las viviendas tradicionales, majestuosas estructuras de piedra, de aspecto imponente que trepan por las laderas rocosas del Jbel Leskt (foto inferior), así como a la regresión de las tierras cultivables.- Hay que decir que estamos en una región próspera, no sólo por los cultivos de olivos, almendros y arganes y por la fama y tradición comercial de la tribu de los Ameln, sino también, y principalmente por las divisas que los emigrantes envían a sus familias.-


COMO LLEGAR.-
-Desde Agadir, por la R105, pasando por las poblaciones de Biougra y Ait Baha.- La primera parte del trayecto cruza la amplia llanura agrícola del Ued Sous y carece de interés, pero el panorama cambia completamente cuando, tras un pequeño puerto, nos adentramos en las estribaciones del Anti Atlas, que presenta aquí un aspecto totalmente diferente al de la zona oriental y meridional de la cadena, debido a la influencia atlántica y la humedad que ella conlleva.- Las montañas y los valles se motean con el verde de los arganes, que dominan el paisaje montañoso, salpicado también de pequeñas aldeas de piedra, muchas de ellas abandonadas (foto drcha.).- El más impresionante de todos estos pueblos es, a mi modo de ver, Tissergane -en algunas guias figura como Imouzgane- (a 115 km. de agadir y 50 de Tafraoute), auténtico nido de águilas amurallado en la cima de un cerro (foto inferior).- El acceso es a pié, por una larga y empinada escalera que nos lleva hacia la única entrada que franquea la muralla (10 Dh. la visita, para colaborar en las labores de restauración) .- Tras cruzar el Tizi-n-Tarkatine, entramos en la vertiente Sur del Jbel Leskt, bajando hacia el fondo del valle, donde los pueblos se van sucediendo, entre cultivos, almendros, olivos y numerosos arganes, hasta llegar a Tafraoute.- Son un total de 165 km., debiendo calcular un mínimo de 3 horas, y rezando para que no nos pille algún autobús delante, ya que una vez entrados en el Anti Atlas, la carretera es estrecha y sinuosa, sin muchas opciones de adelantamientos claros.

-Desde Tiznit, por la R104, que penetra en el Anti Atlas a través del Puerto de Kerdous, de 1.100 m., desde donde se obtiene una panorámica magnífica de la llanura atlántica, al pié de la cadena, que poco a poco agoniza antes de llegar al mar.- Los Arganes vuelven a salpicar el paisaje.- En el pueblo de Tifermit, encontramos una desviación a la derecha, que también se dirige a Tafraoute, pasando por Izerbi.- Siguiendo por la R104, empezamos a distinguir a lo lejos la mole granítica del Jbel Leskt, y algunas formaciones rocosas características de la zona, y de las que ya se ha hablado.- Tres km. antes de Tafraoute nos encontramos con la encantadora aldea de Adai, asentada directamente sobre un inmenso canchal granítico (foto izqda. observar el bloque a la derecha de la imagen, que parece que se va a caer sobre las casas de un momento a otro) .- Desde Tiznit son un total de 107 km., debiendo calcular un mínimo de tres horas, por las innumerables curvas.-

-Desde Tata.- Si queremos acceder a la región de Tafraoute desde el sur del Anti Atlas, el camino más directo es hacerlo desde Tata, tomando la R109 hasta Igherm, y desde allí, tomar la R106, en dirección Suroeste, hasta Tafraoute.- En esta ruta se aprecia especialmente el cambio bioclimático entre ambas zonas de la misma cadena montañosa.- Hasta llegar a Igherm, el paisaje es el típico del sur marroquí: montañas desérticas donde los estratos dibujan formas imposibles, estrechos valles flanqueados por escarpadas paredes esporádicamente jalonados de pequeños oasis, donde se asienta la escasa población (a la drha, Tisgui-Ida-ou-Ballou).- Inmediatamente después de abandonar Igherm, única población importante de la ruta y centro administrativo de la región, situada a casi 1.800 m. de altitud, debemos tomar a la izquierda la carretera R106 que nos llevará hasta Tafraoue.- Aunque en un principio, el paisaje sigue siendo igual de árido, a medida que vamos hacia el suroeste, va cambiando junto con la vegetación, de la que han desaparecido las palmeras, encontrando los primeros almendros y, posteriormente, los arganes.- Destaca el pequeño pueblo de Imi-n-Ifarouer, enclavado en una arista rocosa.- Tras atravesar el Tizi-n-Tarkatine, la ruta enlaza con la carretera que viene de Agadir, para entrar en el Valle del Ameln.- En total son unos 240 km. desde Tata, debiendo calcular un mínimo de 4 ó 5 horas, ya que, aunque hasta Ighrem es carretera rápida, el cuerpo nos pedirá ir tranquilo disfrutando y fotografiando los caprichos del paisaje.

-También es posible acceder por el sur, a través de pista, por la N12, entre Akka y Bou Izakarne.- Hay que tomar una pista (en los mapas solo aparece el inicio de la misma) que parte a la derecha 17 km. al oeste del cruce de Foun el Hasan, frente a una gasolinera.- La ruta pasa por las aldeas de Tamanart, Aguerd e Igmir, para adentrarnos a continuación en estrechos valles deserticos discurrendo la pista por el fondo de los mismos, con algunos tramos de una belleza sobrecogedora.- En todos los cruces hay que seguir la indicación de "Agadir".- La ruta llega hasta Izerbi, y donde ya tomamos la carretera hasta Tafraoute.- Gran parte de esta ruta se encuentra ya asfaltada.- Desde Tamanart hay un total de 100 km., debiendo calcular unas tres horas. Antes de llegar a Igmir, en el cruce de dos amplias ramblas nos encontramos una pista que, siguiendo el cauce seco del rio durante 25 km., nos lleva hasta Afella-n-Ighir, en el valle de los Ait Mansour.-

EXCURSIONES.-
Como ya se ha dicho, existen muchas opciones de pequeñas rutas y excursiones a realizar tomando Tafraoute como base.- Algunas de ellas, como el palmeral de los Ait Mansour o la visita a Oumesnate, uno de los pueblos más característicos del valle , tienen entrada propia. Aquí vamos a reseñar el denominado "Valle de las Piedras Azules" y el recorrido por el valle del Ameln.

-En una zona de inmensos canchales graníticos, que recuerda mucho a los que podemos encontrar en la Pedriza o en Gredos (aunque el granito de Tafraoute tiene una coloración marcadamente más rosada), el artista belga Jean Verame realizó en 1985, una obra de colosales dimensiones, pintando de azul y rosa varios bloques rocosos.- Con independencia de criterios éticos, cuando se divisa todo el conjunto desde un altozano, el resultado es -cuando menos- sorprendente e impactante -a pesar de que en los más de 20 años que han transcurrido la decoloración de la pintura es evidente- y no únicamente por el contraste de color, sino también por el ambiente granítico de la zona en la que se enmarca, con la muralla del Jbel Leskt al fondo (foto superior).- El lugar merece de por sí un tranquilo paseo.-
Se accede saliendo de Tafraoute hacia el sur en dirección a Izerbi, pasando primero por Aguerd Oudad, donde se sitúa la formación rocosa conocida como "El sombrero de Napoleón".- Tres Km. más adelante, e inmediatamente después de dejar a la izquierda el desvío hacia Taloust, se incia una pista a la derecha, que debemos seguir hasta llegar a un altozano desde el que se divisa todo el conjunto. No obstante hay numerosas pistas que recorren los alrededores, y que permiten incluso llegar con los vehículos hasta la misma base de las piedras, pero en mi opinión la belleza del lugar se capta en su generalidad mucho mejor desde la perspectiva de la colina, y es más agradable, si queremos acercanos, hacerlo caminando.
Cunado las visité en septiembre de 2010, la sorpresa fué mayúscula: alguien había decidido que la pintura estaba muy vieja y había que pintar las piedras de nuevo.- El resultado es demoledor: colores chillones que se clavan en los ojos, muchas más piedras pintadas que las originales, coloración irregular... y un más que burdo acabado.- Ignoro de quién ha sido la genial idea, temiendo que uno de los principales reclamos turísticos de Tafraute se diluyera año tras años; desconozco también si Jean Verame ha tenido algo que ver -cosa que no me parece factible-, o si ni tan siquiera ha sido consultado, pero en mi opinión, la consecuencia de esta "restauración" ha sido la pérdida de gran parte de la magia del lugar foto inferior).-


-Para recorrer los pueblos del Valle del Ameln, debemos de salir de Tafraoute en dirección Agadir, para desviarnos a la izquierda tras 5 km. por una carretera que continúa hasta Tahala, 22 km. después, donde nos encontramos con la carretera de Tiznit.- Como ya hemos comentado, se trata de un valle muy fértil, donde predominan los arganes en el fondo del mismo, completamente llano, y luego los almendros, los palmerales y los olivos, éstos últimos situados ya en las faldas de la montaña, donde trepan las aldeas que, como hemos apuntado antes, van perdiendo paulatinamente su aspecto tradicional (foto inferior: vista general del Valle del Ameln, desde Oumesnate).

COMER Y DORMIR.-
Tafraoute es una ciudad donde predomina el turismo de día, que llega en autobús desde Agadir o Tiznit para comer al medio día y largarse por la tarde de vuelta al hotel, de ahí que los restaurantes se hayan adaptado a esta particularidad y sirvan principalmente comidas en grandes comedores atestados de turistas.- En el restaurante "L'Etoile du sud", se come bien por menos de 100 dh..-
En cuanto a hoteles, aparte de "Les Amandiers", situado en una colina dominando la población y que resulta caro (en 2006 me pidieron 600 dh por habitación doble con desayuno), menciono el Hotel Salama, en el mismo centro de la ciudad,  reformado en el 2006.- No se cuanto costará en la actualidad, mis últimas referencias eran 150 dh. la doble, pero después de la reforma supongo que habrá subido.
En los últimos años, se han instalado algunos pequeños hoteles en el valle del Ameln, a poco más de cinco Km. de Tafraoute. Entre ellos destaca  "L'Arganier  d'Ammelne" (foto inferior).- Se trata de un pequeño hotel, con un amplio espacio e instalaciones para autocaravanas, con apenas una docena de habitaciones alrededor de un agradable jardín con una pequeña piscina.- Es un lugar muy tranquilo y acogedor y las vistas del valle desde la terraza son espectaculares.- Como remate, la cocina sobresale y el precio parece suspendido en el tiempo, con una relación calidad-precio magnífica (180 Dh. la media pensión, precio abril 2017)


Otra opción de alojamiento es la de alquilar un apartamento turísitico.- Están muy bien, con capacidad para 4 personas (aunque en las tarbas pueden dormir dos personas más) y equipadas con todo lo necesario (cocina completa, nevera,... hasta aparato de música); salían a unos 400 dh. diarios (precios 2006 -2007), negociables y susceptibles de rebajarse si la estancia es de más de un día.- Hace unos años , cuando la oferta hotelera se circunscribía al "Salama" y a "Les Amandiers" era mi opción preferida. Me gustaba uno que está a la izquierda, poco antes de la salida en dirección a Aguerd Oudad, frente a un cafetín (tiene el cartel de "Maison de Vacances").- Se trata de un edificio (sin ningún encanto, eso sí), que dispone de dos apartamentos para 4 personas, y una habitación con baño y una pequeña cocina, en la terraza (por la noche es un lujo).- En los bajos, es donde tiene el dueño (un alemán) su almacén y su oficina.


Ver Googlemap de Viajarpormarruecos en un mapa más grande Leer más...
Creative Commons License
.

Vistas de página en total

2,109,080