El Oasis de Aguinane





Cuando, tras más de 40 km. por un paisaje montañoso, absolutamente estéril y prácticamente deshabitado, nos topamos con el barranco de Aguinane, viniendo desde el norte, la expresión del viajero no puede ocultar la profunda sorpresa que le produce el encontrarase a sus piés, 200 metros más abajo, en algo parecido a la profunda huella de un ser gigantesco, la explosión de vida y color que supone el Oasis de Aguinane, en el corazón del Anti-Atlas.- Al menos eso fué lo que yo sentí cuando llegué.


El Oasis de Aguinane no figura en ningún mapa que yo haya visto (y he visto unos cuantos), y únicamente he encontrado referencia de él en la guía del Sahara editada en 2004 por Salvat en la colección "Gran Turismo" , donde indica como acceder a él desde el Sur, es decir, desde Tata por Akka Irhén. Tanto la foto que acompañaba al texto (muy parecida a la del encabezamiento), como el hecho de que no hubiera oído ni leído nunca nada sobre ese lugar (después si pude obtener información, escasa pero util, de un amigo amante de los raids, y que había pasado por allí en una edición de la "Tapioca", aunque llegando por otro camino y sin enterarse de nada), fué lo que me motivó a designar a Aguinane como objetivo prioritario, y la verdad es que no me defraudó en absoluto, ya que, para mí, por su espectacular ubicación, es el oasis más bonito de Marruecos, a pesar de que la arquitectura tradicional (en esta zona se utiliza la piedra en lugar del tapial) está en franco retroceso frente a las nuevas casas de hormigón que proliferan en el valle, fruto del trabajo y los ahorros de los emigrantes.-


Aguinane no es ningún pueblo, es el nombre del Oasis, y está formado por varias aldeas, unas en el fondo del valle, en el Oasis propiamente dicho (El Aïn, Igher, Azazel, Timzourine ...), y otras en la parte superior del barranco (Asarrakh, Imedilt...).- En algunos mapas, como por ejemplo el Michelín, figura uno de estos pueblos, concretamente Asarrakh, pero perdido en el Anti-Atlas, sin acceso alguno.- En otros mapas (algunos de los que se encuentran en la Red) también figura Asarrack, pero las indicaciones para acceder a ella no son del todo correctas, ya que utilizan el mismo signo convencional para las pistas que para los caminos muleros, y en consecuencia, confunden más que aclaran.



*Acceso desde el norte.- Se parte desde Tazenakht, población relativamente importante situada en la carretera N10, al SE del Jbel Sirúa, en dirección Talouine. Tras algo mas de 20 Km., después de haber dejado a la izquierda un par de desvios, nos encontramos con una pista marcada con un indicador rudimentario (una plancha de madera escrita a mano con pintura) que marca "Aguinan".- Durante cuarenta km. atravesamos un zona montañosa e inhóstipa, donde la tiranía de los grises y ocres han exiliado a cualquer otro color, salvo al azul del cielo (foto de la izda.).- En todo este tramo nos encontramos con dos desvíos, teniendo que tomar en ambos casos el de la derecha.- Es una zona practicamente deshabitada, no encontrando ninguna población, solo una aldea -a la que no entramos porque nos desviamos a la derecha- y un par de casas solitarias.- Como anecdota diré que ha sido el único sitio en todo Marruecos donde nadie se acercó ni vimos un alma -ni siquiera en la lejanía- durante el tiempo que estuvimos parados para comer.-



Después llegamos a las primeras aldeas de Aguinane, las que están sobre el barranco. La primera que distinguimos está sobre una colina, y coronada por dos aerogeneradores, que la abastecen de energía. Tras dejar este pueblo a la derecha, llegamos a un pequeño valle con cultivos, olivos y frutales, donde se encuentran tres pueblos más, de arquitectura tradicional (aunque empieza a aparecer el cemento), en un bello entorno. Casi sin respiro nos topamos con el barranco, que nos brinda una vista inolvidable, sobre todo por el contraste con el entorno que acabamos de atravesar. Desde aquí, y bajo las paredes cortadas a pico en un desnivel de unos 200 metros, se divisan todo el palmeral, los cultivos en terrazas y numerosos manantiales de agua, recogida en múltiples estanques, así como algunos pueblos del valle. (fotos a drcha e izda.).-




Tras una bajada estrecha y vertiginosa, nos introducimos directamente dentro del palmeral, por donde transitamos durante un buen trecho, abrazados por viviendas, huertos y palmeras, que apenas dejan pasar los rayos del sol.- En este tramo la pista es muy estrecha, y debido a la inmediatez de las viviendas, con muy poco margen de maniobra para el cruce de dos vehículos, por lo que es coveniente estar atento a esta posible incidencia.


La ruta sigue la salida natural del valle, atravesando las diversos pueblos, con la pista subida en la ladera a unos metros sobre el pameral y los cultivos. La parada para mirar atrás, hacia el "culo de saco" que forma la cabecera del valle es imprescincible. Tras dejar atrás las últimas aldeas, la pista sigue en gran parte por el lecho de un rio encajonado en pequeñas gargantas, siempre en dirección sur, pasando junto a un gran Morabito, de tonos rosas, y dedicado, según mis datos, a Sidi Slimane (foto drcha).- Únicamente recuerdo un desvío que debemos dejar a la izquierda, que cruzaba el amplio lecho de un rio, en dirección este, poco antes de llegar a un pueblo de piedra (creo que se llama Aders Arfal) que está colgado de un pequeño acantilado junto al rio.- Después de este pueblo, se llega a una zona más llana, salpicada de suaves colinas donde las acacias, esporádicas primero y más abundantes según nos acercamos a Akka Irhén, dan un toque de vida al pedregoso entorno.- En esta segunda parte de la pista, la presencia humana es más notable, por lo que en caso de duda sobre la ruta, hay que preguntar por la ruta de Tata.- En total, debemos calcular entre 5 y 7 horas para los 90 km. de pista.- El tráfico en las pistas es prácticamente inexistente, únicamente se observa movimiento (un par de furgonetas -trasporte del pais- y poco más), en las aldeas del valle.


En Akka Irhén ya encontramos el asfalto, que debemos tomar en dirección sur, hacia la muralla del Jbel Bani, cordillera alargada y estrecha, de unos 1300 m. de altura, que se extiende en dirección E -W desde Zagora hasta Tata -casi 300 km.-, y que supone la último muro montañoso antes de alcanzar el Sahara propiamente dicho.- Tras 20 Km., llegamos a la N12, que podemos tomar a la drcha, hacia Tata, o a la izda., hacia Tissint y Foum Zguid.


En Akka Irhém hay varias tiendas y cafetines, con un interesante palmeral y una alcazaba de la familia Glaoui que, aunque en pésimas condiciones de conservación, merece la pena ser visitada.-


También se puede acceder a Aguinane, por el norte, desde Talouine, por una pista que nace a la izquierda unos 10 Km. después de dicha población, en dirección a Tazanakht (aparece en los mapas), y que hay que seguir hasta Agadir Melloul, desde donde sale una pista hacia el oeste, montañosa, en muy mal estado y , por ende, casi inutilizada, que lleva a Aguinane.- Este acceso no es recomendable.



COMER Y DORMIR.- En toda la ruta, la única infraestructura existente es una pequeña gîte que estaban construyendo (abril del 2007) en uno de los pueblos del valle, nada más salir del palmeral, en dirección sur. Al ritmo que se construye en Marruecos, seguro que ya está a pleno funcionamento.


Si la ruta se inicia desde el norte, se puede tomar como punto de partida la zona de Ouarzazate o Ait Benhaddú, con oferta amplia y variada.- Si se accede desde la costa atlántica y alrededores (Agadir, Tarudant ...), se puede tomar Talouine como punto de partida, donde también hay varias opciones de alojamiento.


Por el sur, las opciones son más limitadas.- En Tissint (o Agadir Tissint, según los mapas y las guías que utilicemos aparece un nombre u otro), creo que hay posibilidades de alojamiento, aunque no lo tengo contrastado, pues la última vez que pasé, en el 92 , cuando todavía era pista desde Foum Zguid hasta 30 Km. antes de Tata, no había aquí absolutamente nada, salvo el control de la Gendarmería (muy pesado, por cierto) .- En Tata sólo existe un hotel mínimamente recomendable, a pesar de ser un tres estrellas, "Le Relais des Sables", situado en la salida hacia Akka; la media pensión sale a unos 250 dh..- El otro hotel, "Le Renaissance" (!!dos estrellas¡¡), es absolutamente indigno. Es mucho más limpio y fiable el chiringuito de Ibrahim en el Jbel Saghro, por poner un ejemplo.


De todas maneras, en esta zona, la opción de apartarse unos cientos de metros de la pista o carretera y buscar un buen sitio para poner la tienda, es siempre una buena elección, o incluso la mejor (si no se busca una ducha desesperadamente).-




Ver mapa más grande Leer más...

Jbel Saghro



El Jbel Saghro (o Sarhro según la publicación) es una cordillera de origen volcánico basáltico sobre basamento plutónico granitoide. Se sitúa al este del antiatlas de el que está separado por el valle del Draa, aunque podría considerarse perteneciente a dicha cordillera, ya que es su prolongación natural. La erosión de los materiales eruptivos ha configurado el relieve en forma de agujas dispuestas caóticamente a lo largo de sus valles fluviales profundamente excavados. El Jbel Saghro alcanza su cota máxima en el Jbel Amalú n'Mansur, de 2712 metros. Su clima es fresco en invierno, con nevadas esporádicas, y absolutamente tórrido en verano. Foto: nieve recién caída en el Jbel Saghro, llegando al Tizi´n Tazazert.


La etnia predominante en la zona es la Ait Atá. Es frecuente encontrarse pastores nómadas en invierno, los mismos que en verano pastorean en el alto Atlas (principalmente en los altos valles de los macizos del M'gum y del Jbel Azourki) por la falta de recursos del Saghro en esa época.

El Jbel Saghro está delimitado al norte por la carretera nacional 10 entre Ouarzazate y Goulmina, y al sur por la nacional 12 entre su cruce con la N9 y Alnif. Actualmente solo se puede cruzar de norte a sur por 2 pistas: al este por el Tizi´n Boujou entre Alnif y Tinerhir, y por el centro por el Tizi´n Tazazert entre Nkob y Dades o Tinerhir.

* Tizi´n Tazazert: Llegando a Boumalné desde Tinerhir nos desviamos a la izquierda por una pista que se encuentra asfaltada en sus primeros 20 Km., siendo el resto, hasta llegar a Iknouín, pista ancha y en muy buen estado. Poco después de acabar el asfalto encontraremos un desvío a la derecha, que se dirige a Tagdilt y que en los mapas figura como cortada, aunque en realidad continúa, empalmando con la ruta principal dos o tres km. antes del Tizi´n Tazazert, después de una fuerte subida.- Si continuamos por la pista principal, debemos desviarnos a la derecha unos cinco km. antes de llegar a Iknouín, en un pequeño valle con algunas casas, donde intentarán vendernos vasos de madera de fabricación artesanal. A partir de aquí la pista es pedregosa y lenta.

Si vamos por Tinerhir, debemos salir de la población en dirección a Boumalné, e inmediatamente encontramos una pista a la izquierda, que debemos tomar, dirigiéndonos hacia el macizo montañoso, dejando una antena repetidora en la cima de una colina, a la derecha. Aunque ésta es la pista principal hay numerosas pistas que salen en la misma dirección SSW, pero todas acaban desembocando en la misma. Una vez en la principal, nos dirigimos a Iknouin. Una vez llegados a esta pequeña población, que es una de las más importantes del macizo, salimos de la misma en dirección a Boumalné, y tras unos cinco kilómetros, girar a la izquierda, hacia el Tizi´n Tazazert y N'Kob. A mi modo de ver, esta primera parte de la ruta es más interesante que viniendo desde Boumalné, pero también algo más larga y bastante más lenta.- Si se elige Tinerhir para empezar la ruta, hay que tener en cuenta que hasta N'Kob hay 120 km., todos ellos de pista, por lo que hay que calcular entre 6 y 8 horas para el trayecto.



Vista desde la cumbre del Tizi´n Tazazert

En la cumbre del Tizi´n Tazazert está el Albergue de Ibrahim. Cada vez que paso se lo ha montado mejor. La primera vez que fuí tenía una jaima donde ofrecía té a los viajeros. Mas tarde montó una habitacioncita para que pudieran pernoctar. Despues hizo un baño y puso alumbrado eléctrico con una placa fotovoltaica. La última vez que pasé, hace 2 años, ya tenía montado un albergue humilde, y esta última Semana Santa el lugar estaba irreconocible, habiendo limpiado de piedras todo el terreno (lo que no es sencillo), utilizándolo como terraza del albergue y habiendo edificado otra habitación, con lo cual va tomando el aspecto de un Gîte en condiciones. Se lo ha sabido montar, ya que la pista está siendo cada vez mas transitada. Su hermano también ha montado un alberguito 2 km mas adelante.
.



Ibrahim y su hijo Jusef en su albergue






El albergue de Ibrahim cuando no era más que una jaima (2002)





Bajando del Tizi´n Tazazert en dirección a Nkob veremos en primer lugar un valle fluvial rodeado de agujas basálticas a la izquierda, quizá el lugar de la zona que mas ha sucumbido a las cámaras fotográficas (foto del encabezado). Adentrarse por estas gargantas escarpadas rodeados de pináculos de piedra supone una agradable y disfrutona excursión que podemos alargar lo que queramos (foto drcha.).- Kilómetros mas tarde a la derecha veremos coronando una amplia meseta, las torres de Bab´n Alí (el padre, la madre, y los hijos, que son las agujitas más pequeñas), probablemente agujas basálticas provenientes de la erosión diferencial de 2 volcanes de los que solo quedó el conducto, y que tienen vías de escalada clásica de alta dificultad (>V)... todo esto no lo puedo afirmar con rotundidad, ya que no he tocado la roca (foto inferior). Después la pista se mete de lleno en un valle fértil con huertas y palmeras, subiendo despues a una zona minera de metales pesados y volviendo a bajar, ya sin pausa hasta Nkob. Sin prisas, la pista lleva sobre 5 horas en completar unos 100 km, de los cuales 20 son de asfalto y 20 de pista rápida.


Si realizamos la ruta desde el sur, debemos de partir de N'Kob. Nada más entrar en el pueblo, tras una pequeña subida, hay que meterse por una calle a la izquierda, justo en una curva a la derecha, y luego salir del pueblo hacia la izquierda, y cruzar el río.

* Tizi´n Boujou: De Alnif cogemos la única pista que sale dirección al norte. Es una pista que discurre en todo momento encajonada en valles, con pendientes poco pronunciadas y apta incluso para turismos. El paisaje de agujas caóticas típico del Jbel Saghro también se aprecia aquí, pero de forma menos espectacular que por el Tizi´n Tazazert. Mucho mas rápida que la pista del Tizi´n Tazazert, se completa sin prisas en unas 2 horas (50 km). Foto: relieves en cuesta a unos 10 km de salir de Alnif





COMER Y DORMIR: a precio de Gîte (unos 50-70 dh por persona) Ibrahim y su hermano nos ofrecen media pensión en sus humildes albergues. Personalmente lo recomiendo por el carácter afable de la familia, aunque mejor que se abstengan los escrupulosos.

También existen un par de albergues junto a las torres de Bab´n Alí.
Tanto en N'Kob como en Tinerhir y Boumalné, la oferta es amplia y diversa.









Pastora Ait Atá.- Al fondo, las torres de Bab´n Alí.


Ver mapa más grande
Leer más...

El regateo

Ufff, Cuanto se habrá escrito sobre esto... que si ofrecer 10 veces menos de lo que te pide, la mitad, dar tu primero un precio, etc. En realidad no hay una norma para regatear, El precio inicial (y sobre todo el final) que te ofrece un mercader sobre cualquier producto depende de tantos tactores.... solo he conseguido descifrar unos pocos de esos factores, aunque me quedan muchos por descubrir. Espero que os sean útiles los siguientes consejos:

  • Antes incluso de entrar al comercio, el mercader ya os estará examinando. Lo primero es ver en que idioma hablas, tus pintas y tu coche si lo tiene a la vista. Una vez que tiene claro de que país somos, preguntará la región, pues sabe que uno de Madrid no paga lo mismo que uno de Barcelona y este a su vez paga mas que un ceutí. Aparte, preguntarnos de donde somos sirve para romper el hielo. Seguidamente suelen preguntar si es el primer viaje a Marruecos, de donde venimos o sencillamente hace una pregunta de cortesía en árabe como... "¿Labas?. Si contestamos "Labas bijer, sukran" sabrá que no es la primera vez que vamos. Todo este pequeño interrogatorio es muy importante, pues no paga lo mismo un español de Madrid que calza un Land Cruiser y es su primera vez, que un Español (sobre eso no podemos mentir) que asegura residir en Casablanca desde hace no mucho por motivos de trabajo.
  • El regateo es una lucha comerciante-comprador en la que se compite con el tiempo. Es fundamental no mostrar impaciencia si realmente estamos interesados en un producto. En realidad este tipo de comercio es el mas justo de todos (pese a que me parece terrorífico lo que puede llegar a ganar un comerciante de artesanía con respecto a un obrero), porque por norma general el que no tiene dinero tiene mucho tiempo y viceversa. Jugar con ese tiempo puede rebajar bastante el precio por el que adquirimos la compra.
  • El precio real de las cosas en Marruecos es aproximadamente la cuarta parte de lo que costaría en España. Podeis hacer un cálculo inicial de lo que CREEIS que cuesta ese objeto en España, dividirlo entre 4 y que sea ese el precio final que estais dispuestos a pagar (por supuesto, empezad mas bajo). El problema: como no somos asiduos al programa "el precio justo", aun siguiendo esta norma podemos estar pagando un 1000% del precio real o ofreciéndole un precio irritante al comerciante. Ya dije que no existen normas concretas.
  • Casi siempre, tras el primer precio que ofrezcais (que puede ser la mitad, la tercera parte, o 20 veces menos lo que nos pedía) el comerciante se mostrará irritado, diciendote con gestos que no está loco y que perdería dinero. No os sintais cohibidos por ello, y sobre todo nunca sintais pena por ningún comerciante de los que se dirige a los guiris (o sea, donde compramos la mayoría y somos carne de cañón), pues no teneis una idea de lo bien que se ganan la vida. Por otro lado, si son 2 los comerciantes que os atienden, siempre uno hará de comerciante condescendiente y otro de comerciante malo malísimo. El que sepais esto os servirá para interpretar su comportamiento, por ejemplo: ofreceis 30 dh por un producto... uno de los comerciantes se mostrará terriblemente indignado, mientras que el otro se dirigirá con educación diciendoos que no es posible ese precio, que es demasiado bajo, y que no malinterpretemos el enfado de su compañero que es muy irritable. Esto lo utilizan ellos para que al menos uno de los comerciantes cree un vínculo afectivo con los compradores, siendo mas fácil cualquier venta.
  • Otra estrategia que utilizan sobre todo en las tiendas de alfombras es mostrarnos decenas de alfombras, haciendo trabajar a 2 o hasta 3 operarios buscando y desplegando las alfombras a nuestros pies y diciéndonos las maravillosas características de cada una, superiores siempre a la anterior. Con esto nos inducen una obligación moral de comprar una a cambio del trabajo que han realizado y del té al que nos han invitado. No es rentable pagar 2000 dirhams por una alfombra por agradecer un te.
  • Una buena estrategia es, elegido el producto que nos gusta, no mostrar interés al principio. Preguntad por un par de objetos antes, los cuales no adquirireis, y plantead un regateo duro estando plenamente convencidos de que no os lo llevareis. Tras una hora de regateo sin llegar a puerto, mostrad que ya bajo ningun concepto quereis ese artículo y tras amagar el abandono de la tienda ya pasais a pujar por el que en realidad os gusta. Este método no está mal, pero tiene doble filo: cabe la posibilidad de que al final os vayais con 3 artículos de los cuales 2 no queríais, y esto es porque en Marruecos un comerciante le vendería la luna a Dios si Dios entrara en su establecimiento.
  • A excepción de lo anterior, no pidais un precio por algo que no estais seguros de querer comprar.
  • Si vais con guía, no entreis con él a la tienda y no vayais a la que os recomienda, van todos a comisión (a mi me daban el 10%, aunque me parece que soy el que menos) encareciendo el producto.
  • Se puede abaratar el producto con ropa o alcohol, sobre todo lo segundo. Recordad que el wisky es el doble de caro que en Melilla, así que no lo devalueis. Recuerdo que hace un tiempo en un comercio no compré nada, y sin embargo regateamos el precio de una botella de Dyc. La vendí por 160 Dirhams, muy buen negocio para mi y excelente negocio para él. Ahora el precio en las tiendas ronda los 100 dh, pero teniendo en cuenta que en Melilla y Ceuta hay wisky desde 5 euros el negocio sigue siendo muy rentable.

Bueno, seguro que también se me olvida algo. Para los que me lean, se admiten sugerencias y experiencias, porque como digo por tercera vez, no hay norma que no sea el tiempo, y no creo que exista una verdad absoluta sobre el tema.

Leer más...

Sidi Ifni

Sidi Ifni es una ciudad de la costa atlántica marroquí a aproximadamente 200 km al sur de Agadir. Está enclavado en una planicie entre montañas sobre euna costa acantilada. La arquitectura es de tipo colonial, reflejando cláramente su reciente pasado español. Las construcciones mas destacadas son el palacio real, el palacio de justicia (antes una iglesia), la plaza de España (hoy creo que plaza de Hassan II) y algún otro que ahora mismo no recuerdo. Tiene un clima muy benigno, mucho mas fresco que en el interior, aunque no está a salvo del siroco, cuando la temperatura puede subir por encima de los 45ºC en plena costa, bochornoso.

Sidi Ifni fué la última plaza que cedió España a Marruecos en 1969. Hay personas que piensan que fué por la guerra de Ifni, pero en realidad fueron presiones internacionales las que obligaron a España a retirarse. Esa guerra fué una década anterior y los atacantes fueron cuerpos paramilitares, no tropas oficiales marroquíes. Lo que si hizo la guerra fué reducir el territorio dominado por España en la zona a únicamente la ciudad de Sidi Ifni.



Es un pueblo muy tranquilo y con un aire decadente, distinto del resto de las ciudades atlánticas marroquíes donde te da la impresión de que el ritmo de vida es mas rápido.

Desde sidi Ifni hay dos excursiones interesantes: A Playa Blanche y a su pueblo vecino Mirleft.

La pista a Playa blanche ha sido recientemente asfaltada. Se sale de Sidi Ifni dirección al puerto, junto al abocador de las basuras, empieza el asfalto, todo recto, pasas el Foum Assaka, antes un desvio perfectamente indicado hacia el Fort Bou Jeriff por el que pasan incluso autocaravanas y vehiculos utilitarios y llegas directo a Plage Blanche (Playa Blanca). Agradecimientos a "mosca cojonera" por la información.


Mirleft es un pequeño pueblecito de pescadores mas pequeño que Sidi Ifni. Se come un pescado y un marisco excelente. La playa es conocida por presentar tres puentes de roca naturales que unen las diferentes calas. Próximamente tendrá entrada propia.


En Sidi Ifni solo he estado una vez, y dormí en el hotel Suerte Loca. Lo conocía porque había leído sobre él. Es el hotel mas antiguo, datando del protectorado español y goza de la simpatía de mucha gente. No es un hotel especialemente pulcro y me dió a mi la impresión de que se utilizaba como picadero para los lugareños. Aparte de eso, se respira un ambiente amigable y no es caro. Asi mismo, hemos recibido en el blog buenas referencias del hotel Bellevue.



Ver mapa más grande

Leer más...

Erg Chebbi

Foto cedida por J. Fidel Medero, J para los amigos.


* Recorrer en camello las altas dunas del desierto, dormir en una jaima rodeado de kilómetros y kilómetros de finísima arena, observar en el silencio de la noche un cielo cubierto de estrellas que puedes acariciar con la mano, despertar con la potente luz del sol que nace en el horizonte como una gran bola de fuego…

* Un paseo en dromedario, la puesta del sol en medio de las dunas doradas y la llegada a un oasis en el corazón del desierto. Allí todo está ya preparado para pasar una inolvidable noche bereber: un té, una cena nomada y una noche en jaima con los nómadas. Al fondo, el silencio idílico del desierto, las líneas dulces de las dunas y el magnífico espectáculo de millones de estrellas, o de la intensa luz de la luna llena.


Bien, todo esto y mucho mas es lo que nos venden los touroperadores sobre el Erg Chebbi, pero la realidad es muy diferente, pero que muy diferente... tan diferente que únicamente los que gozen de un buen grado de ingenuidad disfrutarán de la visita. Ese pozo sin fondo de tranquilidad que anuncian las agencias de viaje contrasta con el ruido de rallies-raids clandestinos que a menudo se organizan (sobre todo entre las 4 y las 7 de la mañana); con los autobuses cargados hasta las trancas de turistas ávidos de "emociones fuertes"; con los quads levantando polvo y saltando entre las dunas por encima de las cabezas de los incautos que quieren pasear a pie; con las motos de enduro dando botes e impregnando el ambiente de olor a gasolina; con la densidad de pesados motorizados que no nos dejan tranquilos ni un momento (calculo unos 100 chipis/km2) etc etc.... Sin embargo hay épocas del año en las que casi hay mas albergues que turistas, siendo mas agradable la visita.

Los turistas lo llaman "El Desierto" y, efectivamente, el Erg Chebbi está enclavado en lo que ya es el desierto marroquí morfoclimáticamente hablando, pero es un desierto descafeinado, pues para ser desierto no está nada desierto (perdonad las redundancias). Merzouga ha pasado en los últimos años de vivir de la agricultura (*2) a ser un nido de chipichangas cazaturistas, y en las faldas del erg, sobre todo en su vertiente occidental y septentrional, los albergues se cuentan por decenas, habiendo pasado en poco más de 20 años, de 3 ó 4 destartalados cafetines , en los que se podía dormir en las tarbas, a alrededor de 40 establecimientos con más de 20 habitaciones (foto dcha., si la observais bien vereis al menos 4 albergues en el borde de las dunas y rodadas por todas partes... ese es el verdadero Erg Chebbi). Hay chipis para todos los gustos: los que se hacen pasar por touaregs, los que se hacen pasar por nómadas, Los que se hacen pasar por artesanos, etc... el viajero desconfiará al ver que un auténtico tuareg del desierto habla 5 idiomas a la perfección y se dedique al comercio o la intermediación, pero debe haber mucha gente que se trage el cuento para que continúen con su modus operandi y encima cada día haya mas personas que se dediquen al "negocio"

El Erg Chebbi es el mas grande de Marruecos, con cerca de 30 kilómetros de longitud y 8 de anchura. Algunas personas -Yo entre ellas- discrepan de que sea realmente un Erg. Todo es cuestión de escalas y de donde se ponen los límites. Los campos de dunas en el sur marroquí aunque abundantes, son de reducidas dimensiones, siendo los mas grandes el Erg Chebbi y el Chigaca. Su emplazamiento viene marcado por la depresión existente entre la Hamada y el mazizo de Taouz, lugar perfecto para que los vientos del sahara depositen los últimos granos de arena que llevan en suspensión antes de toparse con el Antiatlas y el Atlas. Tambien es esta depresión la causante de que el Erg tenga un asentamiento fijo y de que la zona sea inundable y con un nivel freático casi superficial.

Se sitúa a los pies de Merzouga, a pocos kilómetros de Rissani y a 40 de Erfoud. Pese a la disertación anterior, cuyo objetivo no es otro que prevenir al viajero de la cara de tonto que le queda al que se siente engañado, merece la pena dedicar una jornada a visitar el Erg. El lugar sigue teniendo un cierto encanto sobre todo para los que lo visitan por primera vez (y no han estado previamente en ningun otro erg) y son mas impresionables por el paisaje. Acercarse a él por la pista de Erfoud, cuando prácticamente lo dominamos en toda su extensión, nos depara ciertamente vistas extraordinarias (foto izda.)

Buenas opciones para pasar el día son:
  • Dar la vuelta al erg con el todo terreno o cruzar el campo de dunas de este a oeste, siendo imprescindibles, en este último caso, las planchas para salir de las encalladas. Sed respetuosos con el medio y conducid con extrema precaución, pues al sotavento de cualquier duna puede haber un paseante. Para atravesar el erg, la ruta mas recomendable es partiendo un km al norte de Merzouga, porque es la mas transitada y el riesgo de atropellos es menor. Ante cualquier problema hay gente que se gana la vida sacando coches de la arena con tractores, aunque si no disponemos de medios propios para salir de estos "imprevistos" mejor no aventurarse.- Para dar la vuelta al erg, hay que salir de Merzouga en dirección S, hacia Taouz, y desviarnos a los 14 km. por una pista a la izquierda que sale en un altozano, junto a las ruinas de una torreta.- Tras 9 km. de pista, llegamos Mfis, antigua población minera. Aunque en la actualidad está abandonada, existe un pequeño destacamento militar, que nos puede controlar la documentación, aunque a mí no me la han pedido nunca.- Poco después, la pista se acerca a las dunas, corriendo a partir de aquí paralela al borde las mismas, unas veces junto a ellas, otras algo mas saparados. El terreno es llano y firme.- Al llegar al extremo norte del erg, donde el suelo se vuelve más arenoso, y antes de llegar al oasis de Tissermine, giramos hacia el sur, encontrando poco después la pista que viene Erfoud, que pasando por la puerta de todos los albergues, nos llevará nuevamente a Merzouga. En total son 80 km.- En todo la zona este del erg únicamente nos encontraremos con alguna que otra familia de pastores nómadas en su jaima, sin rastro alguno de albergues o chiringos varios.- Se puede obviar, pero no está de mas decir que no os separeis mucho del erg dirección este... Argelia está cerca.

  • Si decidimos dedicar un día a dar la vuelta al erg, una opción interesante es combinarla con la visita a la necrópolis prehistórica y a los grabados rupestres que se encuentran cerca de Taouz, visitando primero esta zona y volviendo a Merzouga rodeando el campo de dunas.- Desde Taouz, al final del pueblo debemos tomar una pista que cruza el cauce seco del Oued Ziz, hacia las colinas que tenemos al frente, y al llegar a la base de éstas, toma dirección SW.- sobre estas colinas, a unos 4 km. de Taouz, iremos descubriendo los primeros túmulos funerarios.- Aparcamos el vehículo donde creamos conveniente y visitamos la zona a pié.- Existen alrededor de 20 túmulos, algunos muy deteriorados, pero otros , por el contrario, muy bien conservados.- Todos tienen una única entrada y una ventana, orientadas hacia el este, que da acceso al interior, con forma de cruz o doble cruz, con techo bajo adintelado formado por inmensas losas de piedra y paredes de lajas de piedras superpuestas (foto drcha.).- En los alrededores se pueden observar también algunos grabados rupestres, generalmente representando animales (ciervos, gacelas) y escenas de caza.- Desgraciadamente, algunos "graciosos" (por llamarlos de alguna manera) han querido hacer su aportación al arte rupestre, estropeando algunos de los grabados originales, y el yacimiento presenta claros indicios de expolio (foto izda).- El ambiente desértico que rodea el lugar es impactante.- Desconozco el orígen y la antigüedad, tanto de los túmulos como de los grabados.- La escasa información que he encontrado, los adjetiva únicamente como "prehistóricos".- En las cercanías, pero unos 5 km. al NE, encontramos en las laderas de una colina, otro yacimiento de grabados, en los que predominan las representaciones de carros tirados por caballos, lo que hace pensar que, antes de que la región se desertizara por completo, la zona se situaba en una importante ruta comercial, que conectaba, posiblemente, con el África negra.
  • En el interior del campo de dunas hay un par de aglomeraciones de jaimas pertenecientes a los albergues (*1).Si no teneis miedo de desmoronar el mito del desierto, podeis contratar el pasar una noche allá. Hay muchas posibilidades: a pie, en dromedario o en 4x4, con/sin cena, con/sin parrandeo, etc. Los precios son muy variables, siendo 300 dh un precio razonable para un "paquete completo" con dromedario individual, cena, bailoteo y alojamiento en la jaima. Se contratan en cualquiera de los albergues. Personalmente recomiendo huir de ese folclorismo turístico y contentarse con dar un paseo hasta lo alto de la "gran duna", invirtiendo unas dos horas ida y vuelta (foto derecha). Otra recomendacion: hay alacranes (escorpiones; de todas las veces que he ido solo he visto uno, por lo que no es un dato preocupante, aunque si es recomendable caminar calzado por las dunas. Por otra parte, y al margen de lo anterior, no penseis que los 4x4 son mas perjudiciales para el medio que los dromedarios (se bromea diciendo que son 8x8). Los dueños de los dromedarios no dudan en cortar los pocos matojos del Erg para dar de comer a sus animales, y si tenemos en cuenta que en total se cuentan por centenares, el biotopo peligra. Sin embargo, las rodadas de neumáticos se las lleva el viento, aunque fastidian las fotografías.
  • En el sudoeste del campo de dunas, a unos 4 km, y junto a la carretera de Risani, hay una zona pantanosa que en la estación lluviosa permanece cubierta de agua, el Dayet Srji (en algunas guias se le denomina lago Tamezguida) (foto izda.). Periódicamente recibe la visita de muchas aves migratorias entre las que destacan los flamencos rosas. Para acceder a él, tan solo hay que retirarse un poco de la carretera en dirección oeste. También se forma otro pequeño lago justo en el extremo norte del erg, y su aspecto es mucho más impactante, ya que el contraste entre el dorado las dunas y el azul del agua es muy acentuado (foto inferior. Si la ampliais, observareis en el agua un grupo de flamencos a la derecha).- Es accesible siguiendo la pista que recorre todos los albergues por el borde del erg.- Por cierto... para los que viajen en coche de alquiler: no están asegurados fuera de asfalto, por lo que una desgracia en pista os puede salir cara.

  • Los aficionados a los fósiles pueden pasar un rato agradable buscando piezas para su colección. El mejor emplazamiento para ello son los yacimientos calcáreos (la roca está muy ennegrecida por el clima) existentes a unos 10 km de Erfoud dirección al Erg, justo antes de que desaparezca el asfalto. Podemos encontrar, sobre todo, fósiles de Orthoceras, Goniatites y, si tienemos suerte, algún que otro trilobites del género Phacops. El yacimiento es un claro ejemplo de tanatocenosis resedimentada (solo los entendidos comprenderan esto).
  • El Erg también recibe turismo interior. Existe la creencia de que un baño de arena (estar enterrados en la arena) tiene propiedades curativas para algunas afecciones óseas como el rehuma, y son bastantes los marroquíes que han ido allá por esta razón.
  • Otra opción es visitar el taller de artesanía en piedra de Erfoud (a la salida de la carretera a Merzouga). Allí llevan bloques de piedra sacados de los yacimientos de pocos km al sur, y los tallan, esculpen, pulen, etc para formar los objetos mas inverosímiles (desde tazas a mesas). también limpian fósiles de trilobites y de crinoides, y realizan majestuosas falsificaciones, algunas rondando el absurdo (fósiles de escorpiones, arañas, phacops de 40 cm, etc.) las rosas del desierto y otros fósiles como los ammonoideos son importados de Argelia.

COMO LLEGAR:

  1. Desde Erfoud: En Erfoud os desviais por la calle que señala a la comisaría de policía y continuais hasta dejar el pueblo. Los 10 primeros kilómetros son asfaltados, pero el último tramo está en tan mal estado que los vehículos prefieren circular por fuera de ella (atentos al enorme socabón existente al final del asfalto). Dejado el asfalto, se continúa siguiendo las balizas que llevan al hotel Derkaoua. Desde allí ya vereis el erg. Continuáis dirección SSE y encontrareis los primeros albergues de la cabezera. La pista tiene un marcado toulé ondulé (efecto uralita), muy incómodo. Se soluciona saliéndote de las rodadas (aunque de tanto salirse la gente ya hay un ancho de 3 km con este efecto) o circulando a aproximadamente 60 km/h, velocidad a la que vas saltando la uralita de cresta a cresta. La foto de la derecha está tomada llegando a las dunas por la pista de Erfoud. Es una imagen de los años ochenta, y lo curioso es observar que no se ve ningún albergue en la zona. esta foto es imposible de tomar hoy dia.


  2. Desde Rissani: Recientemente se ha asfaltado hasta Taouz, 24 km. al sur de Merzouga. La mayoría de los albergues se concentran al norte de esta última población, accesibles por una pista que discurre paralela al límite del campo de dunas. Desde la misma carretera, antes de llegar a Merzouga, salen también pistas secundarias perfectamente señalizadas a los diferentes albergues. Vengais por donde vengais no se os ocurra contratar un guía, cuyo único objetivo es llevaros a un albergue del que se sacará un 30% de comisión, aparte de lo que os cobre a vosotros.

COMER Y DORMIR:

Hay decenas de albergues con un amplio rango de calidades. La mayoría han sido reformados recientemente, unos por motivos inversionistas y otros por haber sido devastados tras las inundaciones del 2006. Los de mas calidad son el Toumbuctú (400 dh. la media pensión), recientemente reformado y siempre lleno de grupos, y el Derkaoua (500 dh en 2006). Ofrecen confort y pulcritud pero no justifican sus precios, especialmente este último, ya que son amantes de la comida "minimalista", es decir, que la cantidad es mínima (eso sí, presentada con mucha parafernalia).

Para mi gusto el de mejor relación calidad precio es el Duna de Oro, donde acaban de remodelar las habitaciones dándole un aspecto más acogedor (y a la ducha ya no se le sale la alcachofa del teléfono cuando se abre el grifo), aunque han subido el precio de la media pensión a 250 dh (abril 08). También disponen de habitaciones nuevas, que ellos llaman "todo confort" , a 350 dh.- Una anécdota de este hotel es que justo ahí se rodaron todas las escenas del avión estrellado de El Principito, y como no retiraron el avión tras el rodaje, el fuselaje aún permanece ahí. -

Opciones mas económicas son el Yasmine o el albergue de "Alí el cojonudo" (Alí es cojo), en Hassi Beid, pequeña aldea a 7 km. al norte de Merzouga.- Eso si, desde que la cadena Xaluca comprara el Toumbuctú y le pusieran AA, piscinita, suites, etc... los demás "albergues" se han apresurado a hacer lo mismo y han equiparado los precios a éste. Casi todos tienen opciones mas económicas como las habitaciones antíguas o las jaimas, desde 160 dh la media pensión. Otra opción es acampar en la vertiente este del erg, donde únicamente encontraremos alguna jaima de nómadas. Todos los Albergues ofrecen fiestas a base de tam tam por la noche. La "orquesta" estará esperando a que les inviteis a esas bebidas que trajísteis de España como oro en paño (aunque esta máxima no es aplicable a todos los albergues).

Curiosidad: Las fogaras.

Tradicionalmente las conducciones de agua en el desierto han sido subterráneas para evitar la evaporación y bajar su temperatura. Para excavar las galerías subterráneas, se abrían pozos cada poco metros, acumulando la tierra extraída alrededor de los mismos, adoptando forma de cráter, lo que al mismo tiempo protegía el pozo, en la medida de lo posible, de la entrada de arena.- Estos pozos permitían también el mantenimiento de las conducciones, ya que los derrumbes en la galería eran muy frecuentes, y facilitaban un acceso rápido a la zona afectada para retirar los escombros. La fotografía muestra varias hileras de fogaras paralelas a la carretera que une Erfoud con Tinejdad. Lamento la mala calidad, pero es un escaneo casero de una diapo antigua.


(*1) La zona W del erg está en alta resolución en el Google Earth. Con un poco de ojo y otro poco de paciencia localizareis los dos "campamentos". Uno de ellos está situado junto a una terna de palmeras, y los guías tienen la desfachatez de llamar a eso "oasis". Os venderán el dormir en medio de la nada, pero recordad que nunca estareis a mas de una hora a pie de un albergue y que estareis junto a tantos extranjeros que os parecerá la torre de Babel. Ir a dormir allá tiene lo mismo de aventura que plantar el saco en la playa de Benidorm.

(2*) Merzouga tiene un bonito palmeral con un sistema de riego ingenioso a base de fogaras que permite el cultivo durante todo el año... un paseo por sus rincones merece la pena.


Ver mapa más grande

Leer más...

Alcohol, tabaco y drogas

En Marruecos la venta de bebidas alcohólicas está restringida. Unicamente se pueden adquirir en tiendas autorizadas, en los restaurantes que tienen permiso para servirlas y en los bares y discotecas de los grandes hoteles. Los precios son desorbitados, sustancialmente mas caros que en la península y el doble del precio de Ceuta y Melilla... prohibitivo para un marroquí de clase media. Es por esto que se le puede sacar mucho partido al alcohol que nos permiten entrar en la frontera, y comprar objetos a cambio del preciado líquido acaba siendo muy ventajoso para ambas partes. Se pueden pasar por la frontera una botella de alta graduación o una caja de cerveza o 2 botellas de vino por persona.

Aparte de para comerciar o emborracharnos, el alcohol nos servirá para que las "improvisadas" fiestas de tam tam que nos obsequian la mayoría de los hoteles del sur duren hasta altas horas de la madrugada. Es como una especie de intercambio, ellos nos deleitan con sus bailes y su música de la que también nos hacen partícipes a cambio de que nosotros les ofrezcamos el combustible que necesitan para seguir.

Al que aún no haya ido a Marruecos esto le puede sonar extraño. En realidad, muchos marroquíes consumen alcohol cuando pueden, aun siendo buenos musulmanes. Sencillamente lo ven como una ley islámica prescindible, y muchos piensan que con no consumir alcohol el mes de ramadám ya se han purgado lo suficiente para estar limpios ante dios. En el tema del alcohol, dentro de los paises árabes cada región es un mundo diferente. En Marruecos el consumo está prohibido por ley para los MUSULMANES MARROQUÍES (Un musulmán con pasaporte francés puede beber líbremente), pero las autoridades muestran mucha permisividad con dicha ley. Por cierto, en Marruecos hay denominaciones de origen de vinos. La mas destacada es la de Meknes, aunque son vinos mediocres... se pueden comparar con los Valdepeñas malos, aunque te los vendan a precio de protos.

Otro dato de interés: como oficialmente no se bebe en marruecos, no hay controles de alcoholemia. Espero que saber esto no implique que debamos actuar de forma irresponsable.

En la mayoría de los restaurantes nos permitirán poner nosotros el vino, si no tienen la autorización para servirlo, pero solicitádlo, ya que puede ser ofensivo si no pedimos permiso.

En cualquier pueblecito podremos encontrar un estanco donde adquirir Tabaco. El logotipo que distingue los estancos es parecido al de los juegos olímpicos pero con 4 aros. La única marca de rubio americano conocida es Marlboro, y su precio es algo superior al de España. Por 15 dh tienen marcas marroquíes competentes de las que destaco Marqueise y Marvel. Si entrais por Ceuta o Melilla aconsejo aprovisionaros allí de tabaco (permiten la entrada de un cartón de tabaco por persona).

Pese a lo que la gente cree, el consumo de drogas en Marruecos está perseguido y penado. La sola tenencia de cualquier sustancia estupefaciente te puede llevar a la sombra. Las drogas duras son prácticamente inexistentes, y muchos drogadictos van a Marruecos a desintoxicarse por la imposibilidad de adquirir la droga. En cuanto al hachis, a excepción de la zona oeste del Rif, encontrar un camello es mas complicado que en España.

En la zona Oeste del Rif (Xaouen y Ketama) el panorama es muy distinto. Circulando por la carretera la gente te señala por gestos que el hachís que tiene es doble cero, y paseando por las calles te enseñan piedras de hasta medio kilo que venden a un precio bajísimo en comparación con el que tendría al otro lado del Mediterráneo. Se dice que allí se puede cultivar impunemente, y algo de razón hay: El rey Mohamed V llegó a firmar un decreto por el que otorgaba derechos de explotación a varias familias, decreto que sigue amparando a los agricultores en la actualidad. Tened mucho cuidado si quereis comprar: Cuenta una leyenda (y no tiene nada de leyenda) que muchos camellos anotan la matrícula del coche del comprador y se lo dicen a la policía. Cuando los turistas se van, la policía para el coche y detiene a los ocupantes, requisándoles la droga y cobrando altas cantidades de dinero a los incautos en concepto de soborno por no denunciarles, o sea, por su libertad. Despues devuelven la droga al camello, y todos salen ganando menos el turista. Aparte de todo esto, también pueden encontrar la droga en la Frontera... Si habíais pensado costearos el viaje trayendo un poco de Hachís, os aconsejo pensarlo de nuevo. Leer más...

Cementerios


Foto: Cementerio en el valle del Draa. En las zonas rurales del sur de Marruecos una piedra colocada verticalmente hace las veces de lápida.

Foto: Tumba de pastores nómadas en la pista del Iriki
Foto: Cementerio de Salé






Los entierros musulmanes siguen un rito muy cuidado. Tras un primer lavado, desvisten completamente el cuerpo cubriendo sus partes con una toalla. Seguidamente lavan al difunto varias veces pronunciando el nombre de Alá teniendo especial cuidado en la cara y las barbas. Tras esto se envuelve en sábanas bláncas en un proceso complejo estando ya preparado para la inhumación. El difunto debe ser enterrado de costado mirando a la Meca y cubierto de piedras y tierra. La colocación de la lápida, sea de la naturaleza que sea, es costumbre que se realize por los familiares mas cercanos al difunto.
Leer más...

Como Llegar

Barco:

Hasta hace bien poco era el medio de transporte mas económico para llegar a Marruecos. Los precios eran fijos y no abusivos, y era ideal por la posibilidad de embarcar el vehículo. Ahora las navieras que ofrecen los trayectos actúan como las compañías aéreas, y el precio puede variar hasta un 100% dependiendo de las fechas. Por ejemplo, Algeciras-Ceuta con trasmediterránea en junio de 2008 4 no residentes + vehículo costaba 515 euros, mientras que en Enero lo mismo estaba a 240.

Se puede embarcar desde:

Algeciras (a Ceuta y Tanger)
Tarifa (a Tanger)
Gibraltar (a Tanger)
Málaga (a Melilla, Nador y Alhucemas *1)
Almería (a Melilla y Nador)
Puerto del Rosario (a Tarfaya) *2

Podeis comparar los precios en las webs de las navieras que operan los trayectos:

Trasmediterranea
Comanav
Comarit
Euroferrys
FRS

Cabe señalar que Nador se convertirá en un acceso muy jugoso, ya que próximamente se abrirá la nueva estación de ferrocarriles a la entrada del puerto de Beni Enzar, y los horarios estarán perfectamente sincronizados. Actualmente las obras han dado un paso atrás por las inundaciones de este otoño-invierno (el paso soterrado de Nador resultó dañado), pero las obras están prácticamente terminadas.

Las líneas que van directamente a Marruecos tienen la ventaja de que sellas los pasaportes en el mismo puerto o incluso a bordo, no teniendo que esperar en la aduana como en Ceuta o Melilla.

Siempre he recomendado el barco para viajar a Marruecos por el tema del vehículo. Si se viene en Avión hay que alquilar un turismo (350 dh/día) o bien un TT con conductor, pues no te los alquilan sin él (1200 dh/dia). Por lo tanto la rentabilidad de este medio viene condicionada a la duración del viaje, siendo una semana aproximadaménte el límite que marca que sea mas económico el barco que el avión + coche de alquiler.

*1 Reduan Ferrys, que hacía el trayecto Malaga-Alhucemas, ha sido adquirida por Comarit y ésta ha suspendido la línea hasta terminar un estudio de mercado -o sea, imagino que indefinidamente para nuestro pesar-.

*2 La línea está suspendida -temporalmente según jura y perjura la naviera Armas, aunque personalmente no doy crédito a tal juramente- por el hundimiento del buque que realizaba el trayecto en el 2008.

Avión:

La incursión reciente en el mercado de las compañías de bajo coste en Marruecos han ocasionado que el avión haya desbancado al barco como el medio de transporte mas económico para acceder al país. El resto de las compañías se han visto obligadas a reducir sus precios para poder competir contra este fenómeno. Son muchas las compañías aéreas que ofrecen vuelos entre España y Marruecos, con precios que oscilan entre 60 y 600 euros ida y vuelta por persona dependiendo de la fecha -y obviamente de la compañía-. Desde cualquier aeropuerto de España se puede llegar a Marruecos con un máximo de una escala. Los destinos mas económicos han sido históricamente Marrakech y Casablanca, aunque poco a poco va abriéndose paso Fes.

Dejo enlaces con las principales compañías que operan con marruecos:

Clickair
Easy Jet
Royal Air Marroc
Air Europa
Iberia
Atlas Blue
Ryanair

Si no quereis pegaros la paliza buscando el billete mas barato, hay agencias por internet que te lo buscan por una comisión mas o menos ajustada... como por ejemplo:

e-dreams
Tubillete.com

Solo en coche:

Bordeais el Mediterráneo por la costa: Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Montenegro, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Israel, Egipto, Libia, Tunez, Argelia y, por fin, Marruecos. Si algún descerebrado lo hace, que publique un líbro que pagaré 60 euros por él.

Que llevar y trámites aduaneros:

El pasaporte tiene que tener una vigencia mínima de 3 meses en el momento del sellado, que son los meses que puedes permanecer en el país como turista. No es necesario visado para los españoles. Para grupos de mas de 3 personas que hayan organizado el viaje por medio de un touroperador y vayan con toda la ruta marcada y los hoteles reservados solamente es necesario el DNI, aunque nunca está de más el pasaporte por cualquier problema que pueda surgir. Para los que viajen con su mascota, es necesario un certificado de vacunación antirrábica. Mas información en la Web de la embajada marroquí en España o en la Web del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Si lleváis vehículo pedid la carta verde en las oficinas de vuestra aseguradora. También debeis llevar el permiso de circulación (carta gris). Son los dos documentos que os pueden requerir. El vehículo puede permanecer en Marruecos un máximo de 6 meses.

Por descontado, no es necesaria ninguna vacuna, aunque aconsejan algunas como la de la Hepatitis B y la de la Malaria (la verdad, no se porqué)

Si entrais por Tanger o Nador no tendreis problema. Por Ceuta o Melilla haced lo siguiente:

Pasad del control español e id directamente al marroquí. Aparcad el coche donde lo veáis y abrios paso hacia la ventanilla pidiendo panfletos. Los rellenais poniendo en la esquina superior derecha la matrícula del coche en el que vais. Después os dirigis al la garita de vehículos, donde tambien rellenareis un formulario sobre el coche. Con todo esto relleno os vais a la ventanilla inicial, y entregais los pasaportes con los panfletos en su interior. A partir de ahí, a esperar a que os llamen para devolveroslos. Los dias punteros de semana santa esto puede llevar hasta 4 horas. En la frontera de Melilla no suelen requerir el formulario del vehículo.

En ambas fronteras de Ceuta y Melilla hay gestores furtivos. Buscavidas que tienen acuerdos con los funcionarios. A cambio de una rasca, ellos rellenan los panfletos (que ya tenían de antemano), cogen los pasaportes, los entregan al funcionario de turno y éste, bajo comisión, los hace al momento y la espera es breve. Yo nunca me he fiado de ellos, pero amigos míos si lo han hecho y no han tenido problema.

Reglamento aduanero: (Fuente, Oficina de turismo marroquí en España)

Se puede importar en franquicia sin declaración previa ni formalidades:
Vestimentas personales
Tabaco:200 cigarrillos, o 100 cigarrillos o 25 cigarros o 250 g de tabaco por persona
Alcohol: una botella de vino (1 litro) una botella de alcohol (1 litro)
Perfumes y agua de olor: un frasco de perfume (150ml), un frasco de agua de olor (250ml)
Recuerdos y regalos: por un valor limitado a 2000 dhs.
Objetos al uso personal o profesional: como una Cámara, Lector CD, Camescope. Por lo tanto hay que reexportar estos objetos al fin de su estancia.
Medicamentos: para uso personal en pequeñas cantidades.

Se puede importar temporalmente después de una declaración:
Objetos para uso personal o profesional como: Magnetófono, radio, Tele portátil, Máquina de escribir, Micro Ordenador portátil que hay que reexportar al fin de su estancia.

Mercancías Prohibidas a la importación:
Las armas y municiones de guerra.
Los estupefactos.
Los escritos, impresos, cintas de video registradas y todos los objetos que pueden dañar a la orden publico.
La moneda marroquí (el Dirham).

Se puede exportar sin formalidades:Los productos de origen marroquí: Artesanía y otros comprados localmente sin limitación de valor con presentación de justificante de pago: Resguardos de cambio, tarjeta de crédito o cheque de viajes...Recuerdos de viajeRocas para decoración: fósiles o piedras semi preciosas (una decena)

Se puede exportar con formalidades:Objetos de Arte, antigüedades (Autorización del departamento de los asuntos culturales). Leer más...

Toubkal

Foto: Cumbre del Toubkal vista desde el collado

Antes de empezar, que luego se me olvida: El Toubkal es un pico demasiado famoso. A poco que vayais en un puente o semana santa os cruzareis decenas de personas en el ascenso, lo que resta carácter alpino a la ascensión. Aparte, es una cuesta de vacas. Os aconsejo que intenteis el Ouanokrim. Lo malo es que yo no lo he subido, por lo que no os puedo dar las reseñas. Eso si, para la ascensión al Ouanokrim se pernocta en el mismo lugar que para el Toubkal.

Dicho esto, el lugar de partida para ascender al Toubkal o al Ouanokrim es Imlil. Desde Marrakech coged la carretera que va al sur dirección Asni, y en Asni os desviais a Imlil. Una vez llegueis no os faltaran pretendientes para daros alojamiento o para cualquier logística de la ascensión. Nosotros contratamos a Hassan, preguntad por el porque es titulado oficial en la escuela de alta montaña marroquí, porque es un hombre educado y culto, porque es agradable en el trato y porque sus tarifas son realmente competentes (la mayoria de las veces un guía oficial es mas barato que uno furtivo, pues se rigen por tarifas establecidas). Físicamente Hassan es inconfundible. ¡Es un sherpa!: bajito, poco pelo (raro en la raza árabe) y de tez mas clara. Bueno, no le contratamos para que nos acompañara, sino para que nos tuviera preparadas habitaciones en su albergue al regreso y buenos platos de kefta... También le pedimos un mulero, y nos ofreció a Rachid, que acabó siendo un buen compañero hasta donde pudo llegar. El coche se deja en la plaza del pueblo, donde siempre hay una persona encargada de cuidar los coches por una tarifa reducida. Podeis confiar plenamente, pues yo dejé el Jimny con la vaca cargada y no pasó nada.

Foto: Rachid el mulero

Comenzad la ascensión a las 10 como muy tarde, pues os quedan 1500 metros de desnivel hasta el refugio alpino francés. La vereda empieza donde termina la pista, que continúa un par de kilómetros mas alante de Imlil. Es una vereda muy marcada y no os encontrareis ningún problema.

Os llamará la atención ver comerciantes de artesanía y minerales en medio del camino tras una hora de pateo. Para cuando regreseis son buenos sitios para comprar, ya que tampoco es que tengan muchos clientes potenciales y dejan los precios mas ajustados. Aceptan ropa de abrigo encantados, valorándola mucho mas que en otros lugares.

Atravesareis otras 2 aldeas antes de abandonar el valle. La segunda tiene un cafetín del cual me impresionó que tuviera un ¡¡¡futbolín de los grandes!!!. Me imagino el futbolín cargado entre dos mulas y el mulero hacíendo virguerías para controlarlas y que no se cayera la preciada carga.

Bueno, continúo... si vais en verano, cosa que no recomiendo en absoluto porque el Atlas es un asqueroso pedregal y a cada paso que das caes dos atras, llegareis con la mula al mismo refugio. En invierno suelen llegar hasta los 2500 metros, ya que hay un tramo que estando nevado las mulas no pueden superar.

El refugio del club alpino francés es en todo comparable a cualquier otro refugio de montaña español, pero mas caro. Creo recordar que costaba 120 dh la noche. Preparan comidas.

Allá encontrareis nuevamente multitud de guías que trataran de convenceros con los argumentos mas inverosimiles, como por ejemplo prometiéndote que llegas a la cumbre en 2 horas en lugar de las 3 normales por un atajo que solo él conoce. No les hagais caso, si es el Toubkal vuestro objetivo no les necesitais.

Salid a primera hora de la mañana del refugio y haced travesía por la pala que se ve al este del refugio (foto superior) hasta llegar a un pequeño circo glaciar. La foto inferior es el refugio visto desde esa pala. Vais hasta el final del circo donde hay otra pala mas pronunciada que puede necesitar crampones (si no teneis los alquilan en Imlil) hasta llegar a una especie de collado desde el que ya ve la cumbre. A partir de ahí solo teneis que coger dirección arriba ;), suele ser pedregal por muy entrado que esté el invierno, ya que suele soplar el viento con fuerza llevándose toda la nieve.
En la cumbre hay una estúpida pirámide de hierro, menos estúpida que el esfuerzo que habrá requerido subirla, pero suficientemente estúpida... en fin, a nosotros nos dio por poner banderas y cristos, asi que no nos podemos quejar. Las vistas desde la cumbre son impresionantes: al sur el Antiatlas y el valle que lo separa del Alto Atlas, todo desértico. Este-Oeste todo el Alto Atlas. Norte, el oasis de Marrakech (dias claros).

El descenso lo podreis hacer de una tacada a Imlil sin problema el mismo día, asi que podeis avisar a el mulero para que os espere en el mismo sitio (calculad 7 horas despues de que empezeis a subir para ir sin prisas y no hacerle esperar).



Merecido descanso en el Albergue de Hassan



Ver mapa más grande Leer más...

Volubilis y Mulay Idriss


Foto: Arco del triunfo Caracalla


Los historiadores creen que Volúbilis fué fundada por los cartagineses sobre el siglo III a.C. pasando despues a dominios del reino de Mauritania, que a su vez fué tomado por el imperio romano pocos años después de Cristo. Durante muchos años fué la capital de la Mauritania Tingitania. La ciudad fué dotada de un arco del triunfo, diversos templos, una basílica, baños termales y una muralla de protección, aunque de poco sirvió porque Volúbilis nunca fué asediada. Tras la retirada de Roma de la Mauritania, la ciudad no se despobló, y se cree que aún se conservaba el latín cuando fué tomada por el Islam en el siglo VIII.


En el añó 789 (facil eh?) Llegó a Volubilis Mulay Idriss, bisnieto de Mahoma y fundador de la dinestria Idrisí. Se asentó y fundó el pueblo que lleva su nombre a 4 kilómetros. El pueblo de Mulay Idriss es una ciudad santa en el Islam, y creencias populares señalan que 4 peregrinaciones a Mulay Idriss pueden sustituir a la peregrinación a la meca obligada por la ley coránica. Durante mucho tiempo los turistas no fueron bien recibidos en la ciudad, aunque a día de hoy, yo no he notado caras raras entre la población al notar mi presencia y, es mas, empiezan a proliferar los chipichangas. Visto desde volúbilis, Mulay Idris nos recuerda a los pueblos andaluces.


Con la llegada de Mulay Idriss y la fundación del pueblo de su nombre y de Fez, Volubilis perdió toda su importancia como ciudad, pero no se encontraba en el estado actual. Dicho estado proviene del desmantelamiento que realizó en el siglo XVIII mulay Ismail, quien utilizó las piedras de gran parte de las edificaciones de la ciudad para la construcción de palacios en Meknes, 30 km al sur, y que nombró como nueva capital. El gran terremoto de finales de ese siglo terminó de devastar la ciudad, que seguro que hubiera aguantado si no fuera por el espolio.

Volubilis es a día de hoy patrimonio de la humanidad por la UNESCO, nombramiento que pende de un hilo, pues no se sabe donde van a parar las subvenciones para su corservación, dando la impresión cada vez que la visitas de que está en peor estado. Eso si, sus mosaicos se conservan de maravilla.


Creo recordar que la entrada son 10 dh. Aparte se pueden contratar guías oficiales y furtivos, siendo 50 dh un precio razonable por sus servicios



Foto: El acueducto que abastecía de agua a Volúbilis, situado pocos kilómetros al norte.











Foto: Calle principal de Mulay Idriss


Ver mapa más grande Leer más...

Lago Iriki






¿Por que se le llama lago? pues porque lo fué hasta hace bien poco. El Lago Iriki era donde iba a morir el río Draa al menos en su cauce superficial, ya que sigue su trascurso subterráneamente hasta desembocar en el Atlántico. En la estación lluviosa el Iriki era una zona empantanada de agua salobre, secándose en verano. Tras la construcción de la presa de Ouarzazate, el caudal del río Draa disminuyó, y a día de hoy muere entre las poblaciones de Zagora y Tagounite, dependiendo de la pluviosidad del año, y el lago Iriki dejó de ser una zona pantanosa para convertirse en una Sebka o Chott.

La impresión que transmite este lugar es algo parecido a una inmensidad casi absoluta, el concepto de infinito comienza a ser asimilado por la conciencia y todo ello se manifiesta en esa sensación de libertad que emana de los amplios horizontes. A excepción de al norte, donde te encuentras el Jbel Bani, mires a donde mires la vista se te pierde en una línea absolutamente plana. El suelo es de arena endurecida con una fina capa de sal procedente de la desecación del lago, aunque han proliferado pequeños campos de dunas en continuo movimiento por su superficie (foto inferior).


La visita al lago Iriki lleva una jornada completa entre Tagounite o Mhamid y Foum Ziguid, aunque yo recomiendo hacerla en dos para disfrutar mas del paraje. Si no vais en Semana Santa (por desgracia los raids han encontrado el sitio) es dificil cruzarse con otros viajeros, y unicamente vereis algun camión de transporte local. Aunque nunca estareis en peligro, ya que casi todos los dias pasan vehículos y ademas la zona está mas poblada de lo que parece a simple vista.-Es conveniente ir bien aprovisionados de agua, ya que a excepción de un pequeño Oasis y Zaouia, son 180 km por pista lenta sin poblados. Aunque hay numerosos pozos en el trayecto a los que recurrir en caso de necesidad.

Voy a dar reseñas para hacerla en dirección a Foum Ziguid:

-Desde Tagounite: justo antes de llegar a Tagounite vereis la escuela del pueblo (las escuelas son de color rosa). Justo en la escuela sale una pista hacia el Oeste, que es la que hay que cojer, aunque mejor llenad los depósitos en la gasolinera que veis al sur. Una vez en la pista seguid dirección Oeste, hay un entramado complejo, pero todas toman la misma dirección. Tras 17 km la pista gira hacia el Sudoeste para atravesar el Jbel Beni por un pequeño desfiladero, al final del cual encontramos la ruinas de una antigua garita de vigilancia. A partir de ahí aparecen algunos desvíos. Coged siempre el de la derecha, pues los de la izquierda suelen ser para que los camiones carguen arena. Entramos en una enorme llanura e suelo semiarenoso aunque firme, salpicado de acacias.- Unos 10 km. más adelante, nos encontramos con un pozo junto a una enorme acacia, cuya sombra se agradece (foto dcha).

-Desde Mhamid: Llegad al final del pueblo por la carretera principal y seguid por ella. Aparece de forma súbita un campo de dunas que nos acompañará durante 20 km, en el que tendremos que coger dirección noroeste. Lo mas común es que encontremos rodadas a seguir, pero si ha hecho viento olvidaos de ello. Al final llegareis a la pista anteriormente descrita. Es MUY recomendable llevar planchas y palas, bajar la presión de los neumáticos (por dios, llevad una bomba para inflarlos cuando llegueis al pedregal) y hacer el trayecto a primera hora de la mañana, cuando la arena está mas dura.

Unidos ya los dos caminos, al cabo de un buen rato (a 66 km. de Tagounite), y tras pasar un pequeño tramo arenoso de unos 400 m., encontrareis un oasis con un pozo, varias palmeras, rebaños de cabras y un pequeño camping-albergue donde os dan de comer y dormir por 200 dh... es bastante caro, pero la única opción si quereis pernoctar en un colchón. Tras una hora de discusión nosotros no conseguimos que nos lo dejara en 150, asi que el precio de 200 parece bastante fijado.




Bien, en ese oasis la pista se divide en 2. La de la derecha va dirección oeste, es la mas corta, la ruta normal y es un pedregal hasta llegar al lago Iriki. La de la izquierda (dirección sur) discurre unos 20 km al sur de la anterior hasta toparse con un gran campo de dunas (Erg Chigaga). Es la que toman los Raids. Es divertida, pero no recomendable a los que no tengan experiencia en conducción por arena y sobre todo si no vas acompañado. Yo una vez la tomé por equivocación y cuando llegué al campo de dunas tomé la decisión de hacer los 20 km hacia el norte que me separaban de la pista principal campo a través en lugar de retroceder al oasis. GRAVE ERROR.... esos 20 km me costaron 3 horas, atravesando pedregales infames y pequeños campos de dunas donde tuve alguna encallada. (foto superior)-






Tumba de pastores nómadas
Si tirais por la de la derecha, 40 km. después, y tras atravesar una amplia zona pedregosa moteada de acacias, donde nos toparemos con dos minúsculos oasis, formados por apenas media docena de palmeras y un par de tarais en abigarrada compañía, y alguna que otra jaima de pastores nómadas (fotos superiores), llegareis al poblado Zaouia y poco despues ya estareis en el lago Iriki. Sabreis cuando habeis llegado porque de llevar una media de 20 km/h podreis circular a 80. Es una inmensa planicie donde podeis coger la dirección que querais, Hay hitos, bien visibles en la distancia, cada 2 ó 3 km, pero no son necesarios (foto inferior). Todas las rodadas van dirección este-oeste Tened cuidado, pues es facil confiarse y hay algunas torrenteras que si vais a velocidad excesiva os las tragareis, pudiendo dañar la mecánica del vehículo. Si teneis previsto un rodeo al lago, atentos de no meteros en Argelia, a muy pocos kilómetros al sur.
 
En esta zona es fácil encontrarse con pequeñas bandadas de gangas y ubaras, aves esteparias, hermanas pequeñas de nuestras avutardas, y que gracias a su plumaje, se camuflan perfectamente en estos parajes.- Si nos gusta la observación de aves, es fácil contemplar al gorrión sahariano, al escribano sahariano, el alcaudón real (que utiliza las espinas de las acacias como despensa), y diversas clases de collalbas (foto dcha).

Pasado el Iriki y justo debajo de una construcción en un cerro al norte (creo que era una garita) la pista nuevamente se separa en una al oeste y otra hacie al norte siendo el mismo resultado que la anterior. Ambas llegan a Foum ziguid, la del oeste por arena y tras rodear una solitaria montaña rocosa, y la del norte por pedregal. Cojais la que cojais, tras una hora y media mas de conducción llegareis al aeropuerto de Foum Ziguid donde atravesando su pista de aterrizaje os encontrareis en el centro del pueblo.

En total tardaremos unas 5 horas si vamos haciendo el capullo, levantando polvo y destrozando la amortiguación del coche, o entre 8 y 10 horas si vamos a un ritmo normal, disfrutando del paisaje, y tratando de descubrir la vida que se esconde en estos rincones.

COMER Y DORMIR:
Como ya se ha dicho, la única posibilidad de pernoctar en toda la ruta se encuentra en el primer oasis que nos encontramos, a 66 Km. de Tagounite, se trata del denominado "Vivac Iriki".- La media pensión, durmiendo en jaima, salía a 200 Dh en 2005.
En Tagounite encontramos un camping con unas prestaciones aceptables.- Tiene instaladas varias jaimas rodeadas de muros de tapial, y equipadas con colchonetas.- Las servicios están utilizables.- Se puede dormir por 40 Dh. (2005).-
En Mahmid también existen diversos alojamientos.
La oferta mas amplia y variada la encontramos en Zagora y alrededores.
En Foum Ziguid encontramos un par de albergues sencillos que ofrecen un puñado de habitaciones. Ambos están situados en la misma población, en calles laterales a la principal, y están bien indicados con carteles.
  • El Albergue "L'Oasis" recuerda sobremanera a los albergues de Merzouga de hace unos años, tanto en su aspecto exterior como en su concepción (foto izda, detalle de la fachada). Se trata de un establecimiento rayano en la simpleza absoluta, pero simpático y acogedor, con un patio interior que aporta algo de frescura. Ofrece  media decena de habitaciones, algo oscuras, 3 de ellas con baño espartano y las otras con aseos comunitarios aceptables.- La cena es abundante y bien cocinada, y el desayuno correcto.- El personal es quizás lo mejor del conjunto, agradable y discreto y siempre dispuestos a que todo sea de tu agrado.- La media pensión está a 180 Dh en habitación con baño, y a 160 Dh sin baño (abril/12).
  • El Albergue "Iriki" es un poco mejor que el anterior, con habitaciones más amplias y algo más luminosas, algunas con vistas al palmeral, pero es un edificio de plantas, por lo que carece de patio, aunque si dispone de una agradable terraza.- Ofrece 8 habitaciones, todas ellas con baño y la mitad con aire acondicionado.- La media pensión cuesta 200 Dh (abril/12) 
A la salida de Foum Ziguid hacia el norte, en la ruta hacia Zagora existe también un hotel, el hotel Bab Rimal de categoría media-alta, al menos en cuanto a precios, y que para nada los justifica (450 Dh la media pensión, en abril/12)

No debemos olvidar que una buena opción, si no buscamos una ducha desesperadamente, es la de separarnos unos cientos de metros de la pista, y buscar un lugar para plantar la tienda. En este sentido, tras atravesar el Iriki , rodearemos una mole rocosa en cuya base podemos encontrar algunos rincones muy apropiados para acampar. Eso sí, debemos de prever una buena provisión de agua.

El largo camino africano



Ver mapa más grande










Ver mapa más grande Leer más...
Creative Commons License
.

Vistas de página en total